07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Una premisa diferencial <strong>de</strong>l ámbito <strong>militar</strong> respecto a la manera en que se configuran las<br />

relaciones <strong>de</strong> superiores y subordinados, y <strong>de</strong>l acatamiento <strong>de</strong> la norma, la constituye el<br />

anteriormente citado principio <strong>de</strong> obediencia ciega. Y, a<strong>un</strong>que éste no sea exclusivo <strong>de</strong>l<br />

ámbito <strong>militar</strong>, como refiere W.W. Dyer (1996:207), sin embargo, la vida <strong>militar</strong> parece<br />

constituir <strong>un</strong> contexto en el que dicha práctica parece común. Así señala Dyer: Uno <strong>de</strong> los<br />

mejores ejemplos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> acatamiento ciego a los reglamentos (por más tontos que éstos<br />

sean), pue<strong>de</strong> encontrarse en la vida castrense.<br />

El joven acababa sometido a lo que pudiéramos <strong>de</strong>nominar como “proceso <strong>de</strong><br />

cosificación”, en el que prevalecía por encima <strong>de</strong> todo el sometimiento incondicional a la<br />

norma establecida. Goffman (1994) 168 refiere cómo el soldado acababa convirtiéndose en <strong>un</strong>a<br />

cosa-soldado, para lo que la as<strong>un</strong>ción <strong>de</strong> este principio <strong>de</strong> obediencia ciega169jugaba <strong>un</strong> papel<br />

f<strong>un</strong>damental.<br />

Este hecho pue<strong>de</strong> afectar a cualquier miembro <strong>de</strong> la institución <strong>militar</strong>, pero el nivel <strong>de</strong><br />

sometimiento a que se ve reducido cada cual estará condicionado por el status, y cargo que<br />

ocupa en la institución. Tal y como se observa en <strong>un</strong>a frase atribuida a Napoleón Bonaparte<br />

los hombres son como los números, que no adquieren valor sino por la posición que ocupan.<br />

Aquellos que se sitúan en los niveles inferiores <strong>de</strong> la organización serán los que tendrán que<br />

soportar <strong>un</strong> mayor grado <strong>de</strong> acatamiento y sumisión.<br />

Por otra parte, quiero señalar cómo entre los muchos mecanismos que contribuían a la<br />

consolidación <strong>de</strong>l sistema y que <strong>de</strong>venían en la búsqueda <strong>de</strong> la obediencia incondicional <strong>de</strong>l<br />

soldado, se encontraba el “principio <strong>de</strong> autoengaño”, basado en el temor permanente ante lo<br />

que, en palabras <strong>de</strong> Goffman (1994:92) 170 se consi<strong>de</strong>raría como <strong>un</strong> auditorio invisible, lo que<br />

en el caso <strong>de</strong>l soldado <strong>de</strong> reemplazo estaba relacionado con el temor permanente a posibles<br />

castigos.<br />

La sensación <strong>de</strong> impotencia a la que se veía sometido el soldado <strong>de</strong> reemplazo al<br />

encontrarse en <strong>un</strong>a situación <strong>de</strong> enfrentamiento con los criterios o planteamientos <strong>de</strong> algún<br />

mando, o veterano, constituye otro importante p<strong>un</strong>to para compren<strong>de</strong>r la actitud <strong>de</strong><br />

sometimiento y sumisión a la que éste podía llegar. En el caso supuesto <strong>de</strong> que a algún<br />

168 Goffman, (1994). [Goffman cita a Sartre]...Un almacenero que sueña es ofensivo para el comprador, porque dicho almacenero<br />

no es totalmente almacenero. La sociedad le exige que se limite a su f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong> almacenero, exactamente como el soldado <strong>de</strong><br />

guardia se transforma en <strong>un</strong>a cosa-soldado con <strong>un</strong>a mirada que no ve, que no tiene ya por qué ver, pues es la norma y no el interés<br />

<strong>de</strong>l momento lo que <strong>de</strong>termina el p<strong>un</strong>to sobre el cual <strong>de</strong>be fijar su mirada (la vista ).<br />

169 Los procesos y procedimientos que contribuyen a configurar <strong>un</strong>a percepción <strong>de</strong> la realidad que genera <strong>un</strong> comportamiento <strong>de</strong><br />

acatamiento incuestionable <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> <strong>un</strong> superior, sea este <strong>de</strong>l tipo que sea, son tratados por Herbert C. Kelman/ Lee<br />

Hamilton, (1990).<br />

170 Goffman (1994: 92); Esta intrincada maniobra <strong>de</strong> autoengaño ocurre <strong>de</strong> continuo.. El individuo que pue<strong>de</strong> mantener en privado<br />

normas <strong>de</strong> conducta en las que personalmente no cree, pero las conserva <strong>de</strong>bido al vívido convencimiento <strong>de</strong> que existe <strong>un</strong><br />

auditorio invisible que castigará toda <strong>de</strong>sviación respecto <strong>de</strong> dichas normas. Consi<strong>de</strong>raciones similares son <strong>de</strong>finidas por Bourdieu,<br />

a<strong>un</strong>que en su caso hace uso <strong>de</strong>l término autocensura, en lugar <strong>de</strong>l <strong>de</strong> autoengaño.<br />

-312-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!