07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

forzarlos hasta el agotamiento físico y psíquico, es <strong>de</strong>cir, hacer que viviesen bajo <strong>un</strong>a tensión<br />

continuada.<br />

En conj<strong>un</strong>to, se les sometía a <strong>un</strong> nuevo y <strong>de</strong>sconocido “ritmo <strong>de</strong> vida” y a <strong>un</strong>as formas y<br />

maneras <strong>de</strong> actuar y <strong>de</strong> comportarse inusuales para ellos. Todo lo cual estaba circ<strong>un</strong>scrito en<br />

el principio <strong>de</strong> que los instruidos no racionalizasen el proceso, sino que se limitasen a sufrirlo.<br />

Con ello se conseguía subordinarlos, pues, ese era el rol que les correspondía <strong>de</strong>sarrollar<br />

como soldados, el <strong>de</strong> subordinados.<br />

Toda la lógica <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> instrucción primaría <strong>de</strong>scansa en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los<br />

individuos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> serlo para pasar a ser parte integral <strong>de</strong> <strong>un</strong> ente superior <strong>de</strong>nominado<br />

“<strong>un</strong>idad”. En este aspecto encontramos diferencias relevantes entre la vida civil y la <strong>militar</strong>,<br />

pues en la vida civil el término <strong>un</strong>idad equivale al <strong>de</strong> individuo, mientras que en la vida<br />

<strong>militar</strong> la <strong>un</strong>idad se entien<strong>de</strong> como <strong>un</strong> grupo don<strong>de</strong> no importan los individuos, quienes han <strong>de</strong><br />

actuar conj<strong>un</strong>tamente como “<strong>un</strong>idad”, y sólo en este principio tiene sentido el sujeto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la filosofía que rige la vida castrense.<br />

Existen distintos reglamentos en los que se regulan todos los aspectos relacionados con la<br />

instrucción <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cerrado, los cuales van actualizándose133 progresivamente. Al respecto<br />

<strong>de</strong>stacaría cómo los procedimientos concretos que se realizan, no son planteados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong>militar</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la racionalidad y el uso práctico <strong>de</strong> lo aprendido, pues lo<br />

verda<strong>de</strong>ramente importante no es lo que se hace, sino el cómo se hace, lo importante es que<br />

todos hagan lo mismo, y lo hagan con energía y <strong>de</strong>cisión.<br />

Por otra parte, el sufrimiento y sacrificio <strong>de</strong> los instruidos forma parte <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong> la formación <strong>militar</strong>, la <strong>de</strong> fomentar el sentimiento <strong>de</strong> grupo, favoreciendo<br />

los lazos <strong>de</strong> amistad y <strong>de</strong> <strong>un</strong>ión. Este hecho está basado en la creencia <strong>de</strong> que los individuos<br />

que sufren conj<strong>un</strong>tamente adquieren <strong>un</strong> característico y particular sentimiento <strong>de</strong> grupo. El<br />

general Lag<strong>un</strong>a Sanquirico, en Aguilar y Bardají (1992:40-42), <strong>de</strong>fine tal proceso como<br />

“factor asociativo”.<br />

Otra característica <strong>de</strong> la instrucción primaria, resi<strong>de</strong> en la exigencia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a actitud hierática<br />

e inexpresiva <strong>de</strong> los instruidos. Se les conmina para que sus rostros no evi<strong>de</strong>ncien ningún<br />

gesto o expresión, impidiendo que afloren rasgos <strong>de</strong> emoción o sentimiento, para lo cual se<br />

les induce a que dirijan la mirada al frente, al infinito, que el sujeto mire “sin ver”. Con estos<br />

mecanismos se contribuye a forjar a los sujetos para que no sientan, no piensen, en <strong>de</strong>finitiva,<br />

“no sean”, sólo <strong>de</strong>berán actuar en el grupo, con el grupo, siendo grupo “<strong>un</strong>idad”.<br />

133 Entre otros he consultado el editado por el Estado Mayor <strong>de</strong>l Ejército, RE6-001, Reglamento Or<strong>de</strong>n Cerrado, publicado en los<br />

Talleres <strong>de</strong>l Servicio Geográfico <strong>de</strong>l Ejército, 1992.<br />

-259-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!