07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

como soldados.<br />

En cualquier caso, la mili afectaba al sujeto implicado, pero influía también a su<br />

familia, y por extensión a la com<strong>un</strong>idad. Por ello, el periodo previo a la marcha <strong>de</strong> los<br />

jóvenes constituía <strong>un</strong> cambio importante en el entorno, a<strong>un</strong>que el momento concreto <strong>de</strong> la<br />

separación fuese el más importante.<br />

El pertenecer a ese nuevo grupo hacía que los mozos se sintieran especiales lo que era<br />

fomentado por la tradición y costumbres locales que les señalaba como sujetos prestos a<br />

convertirse en “hombres hechos y <strong>de</strong>rechos”. Los padres y <strong>de</strong>más varones adultos les<br />

aleccionaban para su nueva vivencia, lo que ha sucedido mientras ha durado la mili. Sirva<br />

como ejemplo <strong>un</strong>as manifestaciones que me hicieron <strong>un</strong> grupo <strong>de</strong> soldados durante <strong>un</strong>a<br />

re<strong>un</strong>ión en el mes <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1999. Transcribo literalmente parte <strong>de</strong> la conversación:<br />

Cuando <strong>un</strong> joven está presto a marchar para la mili todos los conocidos, familiares,<br />

amigos, vecinos, etc., se vuelven tremendamente paternalistas y te cuentan múltiples<br />

experiencias al respecto, dándote todo tipo <strong>de</strong> consejos y recetas para pasar la mili como<br />

ellos la pasaron, o para no pasar por lo mismo que ellos pasaron, según el caso.<br />

Por su parte, las madres, hermanas, y novias, -podría <strong>de</strong>cirse que el conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> las<br />

mujeres allegadas-, les trataban con cierto cariño y tolerancia ante la separación veni<strong>de</strong>ra.<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos que <strong>de</strong>nota la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l momento en que los jóvenes<br />

partían para la mili se evi<strong>de</strong>nciaba en alg<strong>un</strong>as com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s en las que se establecía <strong>un</strong>a<br />

cierta correlación entre este evento y la separación <strong>de</strong> los que fallecían. Así, se atribuía a la<br />

<strong>de</strong>spedida y separación <strong>de</strong>l mozo <strong>un</strong>a condición <strong>de</strong> muerte simbólica <strong>de</strong>l joven,<br />

estableciéndose <strong>un</strong>a similitud metafórica entre el hecho <strong>de</strong> la mili y la muerte, como<br />

recoge Rivas (1986:208-211). Circ<strong>un</strong>stancias ambas que hacían partícipes a los vecinos en<br />

celebraciones y procedimientos consi<strong>de</strong>rados igualmente negativos. En ambos casos la<br />

com<strong>un</strong>idad <strong>de</strong>spedía a los que se marchaban en términos similares, pues a<strong>un</strong>que el dif<strong>un</strong>to<br />

no volvería jamás, y el joven que se marchaba a la mili normalmente lo haría 72 , existía <strong>un</strong>a<br />

conciencia <strong>de</strong> que éste no volvería como se marchó, pues en su lugar lo haría <strong>un</strong> nuevo<br />

sujeto con <strong>un</strong> nuevo status <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la com<strong>un</strong>idad, lo que equivalía a <strong>de</strong>cir que no volvería<br />

jamás, -como sucedía con <strong>un</strong> dif<strong>un</strong>to-.<br />

En los contextos rurales existían circ<strong>un</strong>stancias y costumbres que giraban en torno a los<br />

mozos, muchos <strong>de</strong> los cuales se han mantenido a lo largo <strong>de</strong>l tiempo en la tradición local,<br />

72 Los jóvenes no volvían siempre, lo que resultaba más probable durante épocas <strong>de</strong> guerras o conflictos. Por lo que<br />

resulta comprensible que se estableciese esa correlación. Incluso en tiempos <strong>de</strong> paz el temor no respondía únicamente a<br />

cuestiones simbólicas, sino que se basaban en temores concretos.<br />

-142-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!