07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Con los datos <strong>de</strong>l apéndice y las referencias bibliográficas sobre el uso <strong>de</strong> términos<br />

lingüísticos <strong>de</strong> la tropa, consi<strong>de</strong>ro que puedo cerrar este apartado. Podría aportar más<br />

ejemplos, pero casi nada añadiría a lo expuesto por los autores citados, por lo que continuaré<br />

con otros aspectos <strong>de</strong> interés.<br />

4.2-2- Del proceso <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Como hemos visto en apartados anteriores, en el proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>l soldado<br />

intervenían múltiples factores y propósitos, pero podríamos <strong>de</strong>cir que el objeto final <strong>de</strong> dicho<br />

proceso era imbuir al soldado la cultura <strong>militar</strong>. En este sentido se producía <strong>un</strong> proceso <strong>de</strong><br />

asimilación forzosa consistente en que el grupo dominante, -en este caso los <strong>militar</strong>es<br />

profesionales-, imponían al grupo dominado, -constituido por los soldados <strong>de</strong> reemplazo- la<br />

cultura <strong>militar</strong>. Para ello les hacían ren<strong>un</strong>ciar “a<strong>un</strong>que fuese <strong>de</strong> manera temporal” a la propia<br />

penalizando y prohibiendo <strong>un</strong>a serie <strong>de</strong> manifestaciones <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> referencia.<br />

En tal circ<strong>un</strong>stancia se reproducían los procesos recogidos en las teorías que tratan el<br />

conflicto cultural, los conflictos <strong>de</strong> clases y las teorías <strong>de</strong>l control165 . En este sentido, el<br />

conflicto entre la cultura <strong>militar</strong> y los referentes culturales <strong>de</strong> los soldados quedaba resuelto al<br />

constituirse las normas <strong>de</strong> la cultura dominante en leyes formales, que transformaban en<br />

“criminales” a aquellos que no se comportasen <strong>de</strong> acuerdo a las normas propias <strong>de</strong>l sistema<br />

dominante, y a quienes que participasen <strong>de</strong> subculturas divergentes. Por otra parte, los que<br />

ostentaban el po<strong>de</strong>r en la cultura dominante, presentan sus propios valores como<br />

representativos <strong>de</strong> todos, elevándolos a la categoría <strong>de</strong> mito, como se plantea en alg<strong>un</strong>os<br />

argumentos utilizados en las teorías que analizan los conflictos <strong>de</strong> clase. En esta dinámica,<br />

también se producía <strong>un</strong> proceso <strong>de</strong> aculturación166 con los soldados novatos, <strong>de</strong>l que<br />

participaban los veteranos con el consentimiento <strong>de</strong> los mandos. En este proceso <strong>de</strong><br />

aculturación jugaban <strong>un</strong> papel importante las quintadas o novatadas, como veremos en su<br />

momento.<br />

Dentro <strong>de</strong> las argumentaciones <strong>de</strong>fendidas por las propias FAS respecto a su labor<br />

educadora, subyacía <strong>un</strong>a autojustificación <strong>de</strong> su propia existencia. Ésta estaba amparada en la<br />

necesidad <strong>de</strong> mantener al pueblo preparado e instruido en el uso <strong>de</strong> las armas ante la<br />

165<br />

Sobre este aspecto po<strong>de</strong>mos encontrar referencias <strong>de</strong> interés en capítulo referido a la teoría <strong>de</strong>l conflicto <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> Horton y<br />

H<strong>un</strong>t, (1994).<br />

166<br />

Los procesos <strong>de</strong> enculturación hacen referencia a <strong>un</strong> aprendizaje y transmisión <strong>de</strong> la cultura particular <strong>de</strong> generación en<br />

generación, como se señala en Philip Kottak (1994:13), lo que <strong>de</strong>viene en <strong>un</strong> proceso temporal prolongado. Sin embargo, a<strong>un</strong>que<br />

el <strong>servicio</strong> <strong>militar</strong> no se ajusta a <strong>un</strong> proceso temporal <strong>de</strong>masiado prolongado, se pue<strong>de</strong> establecer <strong>un</strong>a cierta similitud respecto a los<br />

acontecimientos y las relaciones que se dan en los procesos <strong>de</strong> socialización y enculturación <strong>de</strong> las culturas y socieda<strong>de</strong>s<br />

consi<strong>de</strong>radas complejas. Lo acepto así al enten<strong>de</strong>r que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cultura cuartelera, los reemplazos actúan, por lo menos en el<br />

ámbito simbólico, como verda<strong>de</strong>ras generaciones en el <strong>un</strong>iverso cognitivo <strong>de</strong>l soldado <strong>de</strong> reemplazo. Los distintos reemplazos<br />

actúan a modo <strong>de</strong> generaciones en el particular continu<strong>un</strong> <strong>de</strong> la vida <strong>militar</strong>.<br />

-310-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!