07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

vicisitu<strong>de</strong>s y particulares relaciones entre soldados norteamericanos <strong>de</strong> <strong>un</strong>a compañía<br />

durante la Seg<strong>un</strong>da Guerra M<strong>un</strong>dial.<br />

Otro dato <strong>de</strong> interés sobre el vínculo surgido en situaciones extremas que pudieran<br />

asemejarse a relaciones <strong>de</strong> índole tribal, las tratan Horton y H<strong>un</strong>t (1994:99), quién lo<br />

analiza entre las tropas alemanas durante la II Guerra M<strong>un</strong>dial:<br />

Durante la guerra los aliados alimentaron la esperanza <strong>de</strong> que “esta guerra sicológica”<br />

minara la fe <strong>de</strong> los soldados alemanes en su causa y su lealtad a su gobierno y así se<br />

<strong>de</strong>teriorara su moral combativa. Estudios hechos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la guerra (Shils y Janowitz,<br />

(1948) han <strong>de</strong>mostrado que este enfoque no fue muy a<strong>de</strong>cuado. Estaba f<strong>un</strong>dado en la<br />

sólida teoría <strong>de</strong> que el soldado se sostiene principalmente por la lealtad a su país y por su<br />

fe en la justicia <strong>de</strong> su causa, mientras que las investigaciones efectuadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

guerra encontraron que se sostiene principalmente por su <strong>un</strong>idad con las pequeñas<br />

<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>militar</strong>es a las que está vinculado y por su lealtad a ellas.<br />

Sobre las relaciones que se producen en contextos especiales señalaré que el profesor<br />

Martínez Paricio, y yo mismo, pudimos constatar como alg<strong>un</strong>os soldados que<br />

participaron en misiones <strong>de</strong> paz en Bosnia Herzegovina <strong>de</strong>claraban cómo las<br />

circ<strong>un</strong>stancias en las que se vieron obligados a convivir durante <strong>un</strong> largo periodo <strong>de</strong><br />

tiempo -entre cuatro y seis meses- hicieron aflorar lo que <strong>de</strong>finían como verda<strong>de</strong>ra<br />

amistad entre compañeros. A la vez <strong>de</strong>stacaban cómo alg<strong>un</strong>os compañeros que se<br />

habían mostrado como buenos amigos y compañeros i<strong>de</strong>ales cuando estaban en España,<br />

se manifestaron tal y como eran en esta nueva situación, cuestionándose en alg<strong>un</strong>os<br />

casos esa supuesta amistad (Martínez Paricio y Sánchez Navarro, en AAVV, 1999:204).<br />

Quiero señalar que en los contextos bélicos tampoco se registra <strong>un</strong>a única manera <strong>de</strong><br />

reaccionar y <strong>de</strong> percibir tales eventos por los distintos sujetos, no pudiendo afirmarse<br />

que existan <strong>un</strong>as pautas <strong>de</strong> conducta estandarizadas al respecto. La manera en que es<br />

afrontada la guerra difiere consi<strong>de</strong>rablemente, y a<strong>un</strong> en el caso <strong>de</strong> participar <strong>de</strong> forma<br />

activa en situaciones <strong>de</strong> combate, los sujetos actúan <strong>de</strong> manera diferente, tomándosela<br />

como <strong>un</strong> juego y <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>portiva <strong>un</strong>os, y sintiéndose condicionados por sus miedos<br />

y temores otros, como señalan Bullón <strong>de</strong> Mendoza y Álvaro <strong>de</strong> Diego (2000:22,29).<br />

Retomando las relaciones interpersonales que pudieran surgir entre los soldados en<br />

condiciones menos adversas, po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar que los grupos <strong>de</strong> pares o camarillas<br />

que se constituían pue<strong>de</strong>n ser tratados también en relación con el entramado <strong>de</strong> las<br />

relaciones sociales. Destacaría su importancia como elemento referencial sustitutivo <strong>de</strong><br />

alg<strong>un</strong>as <strong>de</strong> las f<strong>un</strong>ciones que tradicionalmente cumple la familia para con el sujeto. Este<br />

aspecto lo consi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> acuerdo con los planteamientos <strong>de</strong> Simmel, (1986: 54,55,753,<br />

-458-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!