07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

aspecto llevaría bastante tiempo, y, a<strong>un</strong>que resulta relevante en el presente trabajo, también<br />

lo trascien<strong>de</strong>, por lo que me limitare a referir <strong>un</strong> artículo publicado por Redondo Díaz<br />

(1999:56-59) 197 en el que se hace <strong>un</strong>a breve síntesis <strong>de</strong> las modificaciones que tal<br />

juramento ha sufrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se normalizara su uso. En todo caso, el propio hecho <strong>de</strong><br />

que se hayan producido cambios significativos tanto en la fórmula como en los<br />

procedimientos que la acompañan, se constata el carácter relativo que tal evento posee.<br />

No obstante, referiré <strong>un</strong>as consi<strong>de</strong>raciones que me parecen interesantes, en tanto que<br />

sintetizan alg<strong>un</strong>os aspectos <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> dicha fórmula, los cuales se recogen en <strong>un</strong>a<br />

publicación institucional (Boletín Informativo Tierra Número 59 <strong>de</strong> 2001):<br />

El Juramento a la Ban<strong>de</strong>ra adquiere en el siglo XVIII <strong>un</strong> formato único consistente en<br />

<strong>un</strong> interrogatorio solemne que <strong>un</strong>a autoridad <strong>militar</strong> realiza a <strong>un</strong> recluta, con el fin <strong>de</strong><br />

lograr <strong>un</strong> firme compromiso <strong>de</strong> lealtad, disciplina y sacrificio. En el siglo XIX, se<br />

introducen términos como nación, constitución y soberanía, y en el XX se <strong>de</strong>staca el <strong>de</strong>ber<br />

<strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer y respetar a los jefes.<br />

Del mismo <strong>de</strong>stacaría la integración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer y respetar a los jefes<br />

realizada en el siglo XX, pues tal referencia no parecía necesaria en periodos anteriores, en<br />

los que jefes <strong>militar</strong>es normalmente pertenecían a la aristocracia y la nobleza, por lo que el<br />

respeto y la obediencia a los mismos les correspondían por su propia condición social, que<br />

se transfería a su condición <strong>militar</strong>. Sin embargo, la “mo<strong>de</strong>rnización” <strong>de</strong> los ejércitos<br />

permitiría el acceso a puestos <strong>de</strong> mando <strong>de</strong> sujetos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> diversos estratos<br />

sociales, lo que hacía aconsejable el remarcar la obligación <strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cerles y respetarles<br />

por su condición y estatus <strong>militar</strong>, y no por otros referentes.<br />

Hechas estas aclaraciones, seguiré analizando alg<strong>un</strong>os aspectos <strong>de</strong>l ritual. Uno <strong>de</strong> los<br />

más visibles es el uso <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>de</strong>terminada indumentaria y elementos ornamentales. En este<br />

sentido las consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> Leach (1989:76) me parecen <strong>de</strong>l todo a<strong>de</strong>cuadas. En<br />

especial las que refiere sobre el uso <strong>de</strong> ropas y elementos específicos vinculados a las<br />

ceremonias. Igualmente <strong>de</strong>stacaría cómo en este acto se produce <strong>un</strong> cambio <strong>de</strong><br />

indumentaria <strong>de</strong> los participantes asociado a su cambio <strong>de</strong> status. Sobre este aspecto<br />

<strong>de</strong>stacaría el uso <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> carácter metonímico que sirven <strong>de</strong> manera especial para<br />

197 Sobre los distintos procedimientos, ceremonias, tradiciones y fórmulas que han tenido lugar a lo largo <strong>de</strong>l tiempo en<br />

torno al acto <strong>de</strong>l juramento a la ban<strong>de</strong>ra en el ejército español se pue<strong>de</strong> encontrar más información en múltiples trabajos,<br />

pero citaré sólo alg<strong>un</strong>os que poseen la particularidad <strong>de</strong> haber sido elaborados por <strong>militar</strong>es, o por presentarse en<br />

publicaciones <strong>de</strong> carácter <strong>militar</strong>. Señalaría a Navarro Mén<strong>de</strong>z (2001:86-92), Semblanza Histórica <strong>de</strong> la Ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

España y el Juramento a la misma, Revista Ejército, marzo 2001. Como ejemplos anteriores, <strong>de</strong>stacaría el texto <strong>de</strong><br />

Guillermo Pinto (1999), así como el artículo <strong>de</strong> Serrano Carranza (1992), Historia <strong>de</strong>l Juramento <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>lidad a la<br />

Ban<strong>de</strong>ra, Revista Ejército, abril <strong>de</strong> 1992. Y como ejemplo <strong>de</strong> <strong>un</strong>a visión global <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ra en el m<strong>un</strong>do<br />

<strong>militar</strong> y su evolución en el Ejército Español citaría a Manzano (1996).<br />

-376-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!