07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mili, pero carece <strong>de</strong> sentido en la actualidad en la que el sujeto se caracteriza por la<br />

individualidad y la diversidad, y está inmerso en <strong>un</strong>a sociedad plural, dinámica y abierta.<br />

En todo caso, en los últimos tiempos se produce <strong>un</strong> cambio relevante respecto al principio<br />

que presenta el <strong>servicio</strong> <strong>militar</strong> obligatorio como <strong>un</strong> <strong>de</strong>ber a la vez que como <strong>un</strong> <strong>de</strong>recho.<br />

Entre otras causas, por el hecho <strong>de</strong> que ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> jugar el papel social y político que<br />

tuviera en otro tiempo, en el que la mili igualaba y a la vez atribuía el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l joven a ser<br />

aceptado en la sociedad civil en la que se encontraba inmerso, y actuaba como rito <strong>de</strong> paso<br />

para otorgar la mayoría <strong>de</strong> edad social a los que pasaban por dicha experiencia.<br />

Por otra parte, quiero <strong>de</strong>stacar que con el fin <strong>de</strong> la mili <strong>de</strong>saparece toda <strong>un</strong>a cultura<br />

cuartelera marcada por la necesidad <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> sobrevivir y <strong>de</strong> superar dicha<br />

experiencia, caracterizada por <strong>un</strong>a serie <strong>de</strong> rasgos que la hacían particular y distinta, como he<br />

tratado <strong>de</strong> mostrar a lo largo <strong>de</strong> esta tesis. Particular porque se daba entre <strong>un</strong> particular grupo<br />

<strong>de</strong> sujetos; jóvenes varones que se sentían obligados a vivir <strong>un</strong>a experiencia <strong>militar</strong>, sin <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> sentirse civiles, siendo conscientes <strong>de</strong> que no eran aceptados por los <strong>militar</strong>es profesionales<br />

como sus iguales. Y distinta, porque tal experiencia se producía en <strong>un</strong>a institución total<br />

particular, distinta a otras especialmente por su particular apreciación sobre el hecho <strong>de</strong> la<br />

muerte.<br />

Después <strong>de</strong> lo dicho, y aceptando las limitaciones que conlleva toda generalización, me<br />

tomaré la licencia <strong>de</strong> hacer <strong>un</strong>a breve referencia respecto a los cambios que experimentaba el<br />

soldado durante su etapa <strong>militar</strong>:<br />

En <strong>un</strong>a primera fase, que correspondía al periodo <strong>de</strong> instrucción básica, la principal<br />

sensación era la incertidumbre ante el temor y la duda existencial que suponía entrar en <strong>un</strong><br />

m<strong>un</strong>do <strong>de</strong>sconocido, sin saber él porqué, ni para qué.<br />

En <strong>un</strong>a seg<strong>un</strong>da etapa, tras el período <strong>de</strong> instrucción, los individuos habían adquirido <strong>un</strong>a<br />

nueva i<strong>de</strong>ntidad que les había otorgado la institución <strong>militar</strong> 250 . La toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> su<br />

situación, la adaptación y reproducción progresiva y sistemática <strong>de</strong> las pautas institucionales<br />

pasaban a ser los máximos referentes <strong>de</strong> su vida <strong>de</strong> soldado. En este periodo sus vol<strong>un</strong>ta<strong>de</strong>s<br />

habían sido minadas, o “forjadas” como se <strong>de</strong>cía en el argot <strong>militar</strong>, y habían aprendido que lo<br />

mejor era obe<strong>de</strong>cer y pasar <strong>de</strong>sapercibidos.<br />

Un tercer período se circ<strong>un</strong>scribía al momento en que <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> ser novatos y adquirían la<br />

condición <strong>de</strong> adultos -<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la subcultura cuartelera-, pasaban a ser “padres”, en ese<br />

momento <strong>de</strong>sarrollaban <strong>un</strong>a picaresca cuartelera y <strong>un</strong> “saber manera 251 ” que guiaban su<br />

250 Realmente era la institución la que les confería igualdad, y les otorgaba su nueva i<strong>de</strong>ntidad, como señala Mary Doglas (1996:<br />

91-92), a<strong>un</strong>que en este caso fuese <strong>de</strong> <strong>un</strong>a forma poco sutil.<br />

251 Para más concreción sobre este término véase a García Serrano, (1979: 287).<br />

-548-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!