07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

especialmente p. 75-77) sobre la naturaleza <strong>de</strong>l conocimiento antropológico. Allí hace<br />

hincapié sobre la importancia <strong>de</strong>l p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l "nativo", y sobre la forma en que el<br />

antropólogo <strong>de</strong>be plantearse su investigación y su trabajo <strong>de</strong> campo, <strong>de</strong>smitificando el<br />

discurso centrado en la “empatía”. Geertz plantea cómo el investigador no <strong>de</strong>be ponerse<br />

en el lugar <strong>de</strong>l "nativo", sino ver cómo éste entien<strong>de</strong> y explica su propio m<strong>un</strong>do. Para ello<br />

Geertz hace referencia concreta el análisis <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> persona que tienen cada grupo<br />

<strong>de</strong> estudio.<br />

En el presente trabajo estableceré <strong>un</strong>a correlación entre el concepto <strong>de</strong> persona y el <strong>de</strong><br />

soldado, por existir connotaciones interesantes al respecto, como veremos. En todo caso,<br />

mi condición <strong>de</strong> observador directo me permite analizar aspectos que no son contados por<br />

los actores, en <strong>un</strong>os casos porque no los perciben, en otros por el hecho <strong>de</strong> que al ser<br />

com<strong>un</strong>es y propios <strong>de</strong> su m<strong>un</strong>do cotidiano, no los consi<strong>de</strong>ran dignos <strong>de</strong> mención.<br />

Haciendo <strong>un</strong> esfuerzo <strong>de</strong> abstracción mental, me parece oport<strong>un</strong>o referir las<br />

consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> Leenhardt (1947) sobre los <strong>problema</strong>s referidos al estudio <strong>de</strong> la<br />

configuración y percepción <strong>de</strong>l yo humano por parte <strong>de</strong> los canacos, <strong>un</strong> pueblo <strong>de</strong><br />

Melanesia. Leenhardt propugna que para el canaco lo humano sobrepasa todas las<br />

representaciones físicas <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong> forma que éste no es percibido objetivamente, sino<br />

que “es sentido” en <strong>un</strong> ámbito que trascien<strong>de</strong> lo antropomórfico para constituirse en <strong>un</strong><br />

ámbito cosmológico. De modo que la propia concepción <strong>de</strong> la realidad que posee el<br />

pueblo canaco no le permite discriminar la noción <strong>de</strong>l propio cuerpo, como elemento <strong>de</strong>l<br />

que es poseedor. En esta línea, consi<strong>de</strong>ro que el soldado, en su concepción <strong>de</strong> la mili, y <strong>de</strong><br />

su propio yo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ésta, no pue<strong>de</strong> discriminar ese “yo soldado” <strong>de</strong> la propia<br />

experiencia, y su percepción sobre el particular, pues, en el mejor <strong>de</strong> los casos, no<br />

constituye <strong>un</strong>a percepción objetiva, sino más bien algo que es sentido, como le suce<strong>de</strong> al<br />

canaco respecto a su propio cuerpo.<br />

Personalmente diría que el joven no adquiría <strong>un</strong>a verda<strong>de</strong>ra conciencia <strong>de</strong> lo que era y<br />

significaba ser soldado mientras realizaba el <strong>servicio</strong> <strong>militar</strong>. Pues durante ese tiempo no<br />

le preocupaban muchos <strong>de</strong> los aspectos que <strong>de</strong>finían el <strong>servicio</strong> <strong>militar</strong> como institución, y<br />

como realidad. Durante ese tiempo centraban su vida y atención en evitar ser arrestado,<br />

eludir <strong>de</strong>terminadas tareas y activida<strong>de</strong>s, y conseguir salir <strong>de</strong>l cuartel cuantas veces pudiese<br />

y durante el mayor tiempo posible. Algo que me han confesado y manifestado <strong>de</strong> forma<br />

expresa, en <strong>un</strong>os casos, y <strong>de</strong> manera implícita en otros, muchos <strong>de</strong> los soldados con los que<br />

he hablado, y que también he percibido en mi propia experiencia y trato con los soldados.<br />

Siguiendo esta línea, y <strong>de</strong>jando aparte otras consi<strong>de</strong>raciones –pero sin olvidarlas-, me<br />

-60-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!