07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Para ello se establece también <strong>un</strong> control corporal <strong>de</strong> los reclutas, ejercido sobre los<br />

sentidos <strong>de</strong> los mismos, y que constituye <strong>un</strong>a expresión <strong>de</strong>l control institucional. Sobre este<br />

tipo <strong>de</strong> control po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar las observaciones <strong>de</strong> Mary Douglas (1978:89-107).<br />

Otra presión <strong>de</strong> la instrucción <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cerrado se centraba en la fuerza <strong>un</strong>ificadora <strong>de</strong>l<br />

grupo, <strong>de</strong> forma que el sujeto se viese arrastrado por el mismo, a<strong>un</strong>que <strong>de</strong>sease actuar <strong>de</strong><br />

forma in<strong>de</strong>pendiente. Para conseguir esto se recurría a mecanismos <strong>de</strong> presión psicológica,<br />

<strong>un</strong>o <strong>de</strong> los más usuales era la <strong>de</strong> manifestar en presencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más los errores individuales,<br />

para que el sujeto en cuestión se vise mortificado por el ridículo, y por la presión <strong>de</strong>l grupo.<br />

En ocasiones, también se recurría al castigo colectivo amparado en los fallos <strong>de</strong> los sujetos<br />

señalados, <strong>de</strong> forma que todos tuviesen que repetir <strong>un</strong>a y otra vez los movimientos que <strong>un</strong>o o<br />

varios soldados hacían mal, hasta que saliese bien. Con ello se pretendía que fuese el grupo el<br />

que generase mecanismos <strong>de</strong> autocontrol, “castigando” y “motivando” a los “patosos”. En<br />

situaciones extremas, el grupo aplicaba <strong>un</strong>a <strong>de</strong> las presiones más duras y efectivas en estas<br />

circ<strong>un</strong>stancias, la <strong>de</strong> someterlo al más puro ostracismo134 .<br />

Dentro <strong>de</strong> la instrucción <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cerrado se establecían mecanismos <strong>de</strong> repetición<br />

rutinaria <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados movimientos, a la vez que se estimulaba e inducía a que el sujeto<br />

estuviese atento únicamente a las voces <strong>de</strong> mando. Para ello se recurría también al estatismo<br />

<strong>de</strong> los sujetos durante periodos prolongados, pues la quietud y el silencio favorecen el que<br />

individuo <strong>de</strong>je <strong>de</strong> pensar, y <strong>de</strong>je <strong>de</strong> actuar por su cuenta. En la implantación <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong>l<br />

silencio que se imponía al soldado, se cumplía la premisa <strong>de</strong> Hebe Clementi: La palabra es el<br />

vehículo <strong>de</strong>l pensamiento, el que no habla no piensa. En este sentido, la institución asumía<br />

que no podía evitar que el sujeto pensase, por lo que lo neutralizaba y anulaba controlando el<br />

uso <strong>de</strong> la palabra.<br />

Estos mecanismos conseguían que el sujeto fuese arrastrado por el grupo -que a su vez era<br />

dirigido por <strong>un</strong> mando-, lo cual tiene su justificación en el fin último <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> <strong>un</strong>a<br />

<strong>un</strong>idad <strong>militar</strong> operativa, es <strong>de</strong>cir el enfrentamiento directo contra otro grupo, que, al igual que<br />

él, tiene como fin la anulación <strong>de</strong>l enemigo. Por ello, se establecen tales mecanismos para<br />

vencer la reacción natural <strong>de</strong>l sujeto basada en el principio <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> salir corriendo<br />

en sentido opuesto al <strong>de</strong>l enemigo, <strong>de</strong>l que se sabe <strong>de</strong> antemano que conlleva <strong>un</strong> riesgo real.<br />

Como es lógico, en este tipo <strong>de</strong> acciones se articulaban mecanismos para reprimir al<br />

instruido si se <strong>de</strong>jaba llevar por los principios que rigen las conductas al uso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sentido<br />

134 Alg<strong>un</strong>os ejemplos <strong>de</strong> estos mecanismos <strong>de</strong> control grupal sobre los individuos se ejemplifican perfectamente en alg<strong>un</strong>as<br />

películas que ya he citado, entre las que <strong>de</strong>stacaría la titulada Desventuras <strong>de</strong> <strong>un</strong> recluta inocente, <strong>de</strong> Mike Nichols (1988) en la<br />

que se plantea éste aspecto <strong>de</strong> forma muy veraz y poco sensacionalista. Como muestra más drástica citaría el film <strong>de</strong> Stanley<br />

Kubrick (1987) La chaqueta metálica, en cuyas primeras escenas se <strong>de</strong>scribe este proceso, que es aplicado sobre <strong>un</strong> soldado al que<br />

el instructor apoda como “recluta patoso”.<br />

-260-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!