07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>nominada disciplina <strong>de</strong> fuego, y la instrucción instintiva.<br />

Los principios que contribuyen a consolidar la disponibilidad para matar o para morir en la<br />

batalla, no forman parte <strong>de</strong>l sentir común <strong>de</strong> nuestra sociedad civil, ni <strong>de</strong> la cultura en la que<br />

vivimos 122 . De hecho, los mo<strong>de</strong>los culturales que predominan en nuestra sociedad se ciernen<br />

sobre los principios <strong>de</strong> la vida y el respeto a los <strong>de</strong>más, los cuales han sido inculcados no sólo<br />

como principios naturales, sino como f<strong>un</strong>damentos políticos y sociales, que emergen como<br />

f<strong>un</strong>damentales en el m<strong>un</strong>do civilizado.<br />

En este sentido, Keegan (1990:343-367) <strong>de</strong>sarrolla ampliamente los procesos <strong>de</strong><br />

distanciamiento que se han ido produciendo entre la cultura civil y la cultura <strong>militar</strong> en la historia<br />

reciente. Ap<strong>un</strong>ta como en otros momentos los ciudadanos <strong>de</strong> a pie poseían en sus respectivos<br />

contextos gran cantidad <strong>de</strong> referentes que, en caso <strong>de</strong> tener que incorporarse a filas mitigaban, su<br />

incorporación en el m<strong>un</strong>do <strong>militar</strong> y en el uso <strong>de</strong> las armas, -lo cual sucedía en nuestro país en<br />

los años <strong>de</strong> posguerra, e incluso bastantes años <strong>de</strong>spués-. Sin embargo, <strong>de</strong>staca como en la<br />

actualidad existe <strong>un</strong>a clara divergencia entre los hechos <strong>de</strong> la vida diaria en la sociedad civil, y<br />

los que acontecen en el campo <strong>de</strong> batalla. Continua <strong>de</strong>sarrollando con <strong>de</strong>talle su argumentación<br />

en la página 349 don<strong>de</strong> señala, que el clima <strong>de</strong> vida familiar, escolar y cultural, se ha cubierto <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong>a prof<strong>un</strong>da antipatía hacia la violencia y el conflicto. Para lo que cita la expansión<br />

generalizada entre los países occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la objeción <strong>de</strong> conciencia.<br />

En cualquier caso, y tras las reflexiones previas, parece claro que en la cultura <strong>militar</strong> se<br />

estructura todo <strong>un</strong> sistema <strong>de</strong> disposiciones para educar a sus miembros en torno a <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la<br />

muerte, atendiendo a la necesidad <strong>de</strong> que el profesional <strong>de</strong> la milicia, -y por extensión el soldado<br />

conscripto-, <strong>de</strong>be interiorizar, a<strong>un</strong>que sea <strong>de</strong> forma inconsciente, la presencia <strong>de</strong> la muerte como<br />

<strong>un</strong>a constante en su vida <strong>de</strong> soldado.<br />

Así, <strong>de</strong>berá ser instruido y concienciado a través <strong>de</strong> la moral <strong>de</strong> combatiente en la as<strong>un</strong>ción <strong>de</strong><br />

la posibilidad <strong>de</strong> entregar su propia vida, y también asumir la muerte <strong>de</strong> sus compañeros, la <strong>de</strong><br />

sus jefes, e incluso la <strong>de</strong> personas inocentes no <strong>militar</strong>es. Y en el otro extremo <strong>de</strong>berá estar<br />

dispuesto a asumir la necesidad <strong>de</strong> quitar la vida a sus semejantes, materializados en la figura <strong>de</strong>l<br />

enemigo. Lo que contribuye a presentar a la muerte como a <strong>un</strong>a “compañera” 123 <strong>de</strong> todo<br />

combatiente. Por todo ello se establece todo <strong>un</strong> mecanismo encaminado a <strong>de</strong>finir este hecho<br />

amparado en <strong>un</strong> principio que, alg<strong>un</strong>os autores califican como “causa justa”, por la que el<br />

enemigo adquiere <strong>un</strong>a condición <strong>de</strong> no justo, y por tanto no igual, <strong>de</strong>jando la justificación <strong>de</strong> los<br />

122 Sobre la particular manera en que nos vinculamos las socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales en general con el hecho <strong>de</strong> la muerte, y como<br />

intentamos disfrazarla, o eludirla, en oposición al acercamiento y cotidianidad que ésta adquiere en otras culturas referiría el<br />

trabajo <strong>de</strong> Barley (2000), pues siendo consciente <strong>de</strong> la enorme producción antropológica sobre el tema, no consi<strong>de</strong>ro necesario<br />

exten<strong>de</strong>rme en exceso pues este ejemplo aglutina tal hecho <strong>de</strong> forma muy gráfica.<br />

123 La canción <strong>de</strong>l “novio <strong>de</strong> la muerte” <strong>de</strong> la legión, utiliza precisamente en <strong>un</strong>a <strong>de</strong> sus estrofas el calificativo <strong>de</strong> “fiel compañera”<br />

al referirse a la muerte, <strong>de</strong>notando con ello su omnipresencia.<br />

-233-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!