07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sea necesario hasta que se adquiera el nivel requerido. Pero, si el conj<strong>un</strong>to sale<br />

favorablemente, pero <strong>un</strong> individuo aislado no es capaz <strong>de</strong> mantener el ritmo <strong>de</strong>l grupo, lo<br />

normal es que se le separe y se le instruya aparte, conformando, si hiciera falta, lo que se<br />

conoce como el “pelotón <strong>de</strong> los torpes”, a cuyos integrantes se <strong>de</strong>dicará <strong>un</strong>a atención especial<br />

y personalizada, lo que confirma la naturaleza individual <strong>de</strong> la instrucción.<br />

Ciertamente la instrucción <strong>militar</strong> pue<strong>de</strong> estructurarse en varios apartados, pero todos ellos<br />

están amparados en <strong>un</strong> objetivo único que le otorga el carácter global que alg<strong>un</strong>os autores le<br />

asignan, tal objetivo es el <strong>de</strong> convertir a jóvenes muchachos en sujetos aptos para la guerra.<br />

Esto afecta a cualquier momento y circ<strong>un</strong>stancias, por lo que aún en tiempos <strong>de</strong> paz van más<br />

allá <strong>de</strong> la mera instrucción f<strong>un</strong>cional, a<strong>un</strong>que po<strong>de</strong>mos apreciar alg<strong>un</strong>as diferencias según los<br />

momentos y circ<strong>un</strong>stancias. Destacaría al respecto el papel <strong>de</strong> la instrucción <strong>militar</strong> en el<br />

momento actual, en el que no se vislumbra ningún enemigo potencial, y en el que las tácticas<br />

<strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> los ejércitos no señalan en la dirección <strong>de</strong> la instrucción recibida sobre la base<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los tradicionales. Más si cabe, cuando las misiones más com<strong>un</strong>es en las que actúa<br />

nuestro ejército no parecen ajustarse a las acciones <strong>de</strong> combate convencional. A ello hay que<br />

añadir el dudoso espíritu guerrero <strong>de</strong>l soldado conscripto.<br />

En todo caso, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l general francés, según la cual el fin último <strong>de</strong> la instrucción <strong>de</strong>l<br />

soldado es convertir al joven en <strong>un</strong> hombre apto para la guerra sigue siendo el f<strong>un</strong>damento en<br />

el que se basa la existencia <strong>de</strong> los ejércitos y <strong>de</strong> los soldados, y, por tanto, la <strong>de</strong> la instrucción<br />

que éstos reciben.<br />

Antes <strong>de</strong> seguir <strong>de</strong>sarrollando este p<strong>un</strong>to quiero aclarar que con el planteamiento que hago<br />

a continuación, no pretendo <strong>de</strong>scalificar los principios que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> vista<br />

institucional f<strong>un</strong>damentan <strong>un</strong>a <strong>de</strong>terminada manera <strong>de</strong> actuar, sino más bien constatar ese<br />

f<strong>un</strong>damento y esa manera <strong>de</strong> hacer y <strong>de</strong> formar propia <strong>de</strong>l ejército español.<br />

La instrucción es percibida comúnmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos ten<strong>de</strong>ncias en las que se establece <strong>un</strong>a<br />

clara distinción entre lo que se percibe como instrucción en <strong>un</strong> sentido amplio, -que se ajusta<br />

normalmente a parámetros civiles-, y lo que se percibe como instrucción <strong>militar</strong> que posee<br />

<strong>un</strong>a concreción específica. Como contraste respecto a los procedimientos pedagógicos<br />

inculcados para con la tropa, añadiría <strong>un</strong>a perspectiva interesante planteada por Bourdieu y<br />

Passeron (1981:84-85), en la que inci<strong>de</strong>n en los procedimientos institucionales para conseguir<br />

otorgar <strong>un</strong>a nueva y distinta condición al sujeto que entra en <strong>un</strong>a nueva institución, cuánto<br />

más si se trata <strong>de</strong> <strong>un</strong>a institución como la <strong>militar</strong> o en las instituciones totales en general. Así<br />

señalan al respecto:<br />

-245-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!