07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lo esencial <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> los Trabajos Pedagógicos (TP) sec<strong>un</strong>darios dirigidos a<br />

<strong>de</strong>terminar <strong>un</strong>a conversión radical se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> la necesidad en que se encuentran <strong>de</strong><br />

organizar las condiciones sociales <strong>de</strong> su ejercicio <strong>de</strong> modo apropiado para liquidar el<br />

y engendrar ex nihilo el nuevo habitus. Piénsese, por ejemplo, en la<br />

ten<strong>de</strong>ncia al formalismo pedagógico, o sea, en la exhibición <strong>de</strong> la arbitrariedad <strong>de</strong> la<br />

inculcación como la arbitrariedad por la arbitrariedad, y, <strong>de</strong> modo más general, en la<br />

imposición <strong>de</strong> la regla por la regla, que constituye la característica principal <strong>de</strong> modo <strong>de</strong><br />

inculcación propio <strong>de</strong> las AP (Acciones Pedagógicas) <strong>de</strong> conversión: por ejemplo, ejercicios <strong>de</strong><br />

piedad y <strong>de</strong> automortificación (), disciplinamiento <strong>militar</strong>, etc.<br />

A este respecto las instituciones totales (cuartel, convento, cárcel, asilo e internado) permiten<br />

percibir con toda claridad las técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sculturación y <strong>de</strong> reculturación a las que <strong>de</strong>be<br />

recurrir el Trabajo Pedagógico dirigido a producir <strong>un</strong> habitus tan parecido como sea posible al<br />

que produce la educación primera, teniendo en cuenta la existencia <strong>de</strong> <strong>un</strong> habitus previo.<br />

La referencia que hacen Bourdieu y Passeron ap<strong>un</strong>tan hacia el carácter “aborregado” que<br />

caracteriza a los sujetos que son sometidos a <strong>un</strong> mo<strong>de</strong>lo pedagógico <strong>de</strong> tal tipo, mo<strong>de</strong>lo que<br />

ha sido aceptado por ciertos <strong>militar</strong>es en <strong>un</strong> <strong>de</strong>terminado momento 125 .<br />

De lo planteado hasta ahora, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que en la filosofía que <strong>de</strong>termina los<br />

procedimientos empleados en la instrucción <strong>militar</strong> se encuentra la inculcación <strong>de</strong> <strong>un</strong>os<br />

principios, valores, y pautas <strong>de</strong> acción que configuren <strong>un</strong>a <strong>de</strong>terminada estructura mental.<br />

Estructura que preten<strong>de</strong> inculcar <strong>un</strong>a clara aceptación <strong>de</strong> la autoridad y a la obediencia<br />

incondicional para con la misma, en tanto que es la autoridad la que tiene la potestad y la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> pensar. En este sentido, Bourdieu y Passeron señalan cómo este proceso<br />

<strong>de</strong> socialización se constituye en lo que otros autores <strong>de</strong>finen como <strong>un</strong>a socialización<br />

sec<strong>un</strong>daria, y que ellos califican como <strong>un</strong> proceso <strong>de</strong> educación caracterizada por <strong>un</strong>a<br />

<strong>de</strong>sculturación y reculturación.<br />

Los autores citados, señalan que se trata <strong>de</strong> <strong>un</strong> proceso pedagógico caracterizado por la<br />

imposición <strong>de</strong> la arbitrariedad por la arbitrariedad, que se explícita en la imposición <strong>de</strong> la<br />

regla por la regla. Algo que se evi<strong>de</strong>ncia en el ámbito <strong>militar</strong> <strong>de</strong> múltiples maneras, y sirve<br />

como justificación <strong>de</strong> la propia autoridad por parte <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>os mandos ante <strong>de</strong>terminadas<br />

situaciones. Esto adquiere <strong>un</strong> verda<strong>de</strong>ro sentido cuando el que ostenta la autoridad no<br />

encuentra argumentos lógicos ni objetivos para justificar sus <strong>de</strong>cisiones particulares sobre<br />

hechos concretos ante la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l subordinado. En tales situaciones siempre podrá<br />

recurrir a este principio como salida, por lo que será inculcado como principio incuestionable<br />

en el pensamiento <strong>militar</strong>. Esto lo asimila prontamente el soldado <strong>de</strong> reemplazo y lo aplica y<br />

reproduce en su particular or<strong>de</strong>nación jerárquica <strong>de</strong> la tropa, lo que se plasma en lo que estos<br />

125 Un artículo <strong>de</strong> la revista <strong>militar</strong> (GUIÓN, marzo 1959, Núm. 202, año, XVIII), <strong>de</strong>l sargento Melero Bartolome, titulado El<br />

pastoreo y la milicia, podría servir como ejemplo:...Ésta marcha ovej<strong>un</strong>a, compacta, <strong>de</strong> velocidad <strong>un</strong>iforme, or<strong>de</strong>nada, sumisa al<br />

mando <strong>de</strong> sus pastores, me trajo i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> asociación con la índole <strong>militar</strong>, por la obediencia <strong>de</strong>l ganado, cuando no a reconocidos<br />

silbidos, a <strong>un</strong> código <strong>de</strong> voces, o al auxilio <strong>de</strong> enlaces que <strong>de</strong>sempeñaban <strong>un</strong>os canes instruidos en el oficio.<br />

-246-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!