07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

categorizando a los que se consi<strong>de</strong>ran dos gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do <strong>militar</strong>, el <strong>de</strong> la tropa y<br />

el <strong>de</strong> los mandos, por lo que se recurrió a utilizar <strong>de</strong> forma preferente el calificativo <strong>de</strong> <strong>militar</strong><br />

<strong>de</strong> carrera para referirse a los mandos cómo elemento diferenciador. Por ello puedo afirmar<br />

que la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la tropa <strong>de</strong> reemplazo ha supuesto <strong>un</strong> cambio <strong>de</strong> paradigma en el<br />

m<strong>un</strong>do <strong>militar</strong>.<br />

Retomando el tema <strong>de</strong>l por qué y <strong>de</strong>l cómo <strong>de</strong> este trabajo, señalaré que <strong>un</strong>o <strong>de</strong> mis<br />

estímulos más importantes para <strong>de</strong>cidirme por él, -reforzado a<strong>de</strong>más por mi director <strong>de</strong> tesis-<br />

era el reto <strong>de</strong> intentar analizar el tema reflexionando sobre la cultura <strong>militar</strong> y la manera en<br />

que ésta actuaba sobre el soldado y cual era su reacción ante ello. Lo que me ha obligado a<br />

resituarme en y ante mi propio m<strong>un</strong>do, y a reflexionar sobre mis propias actitu<strong>de</strong>s personales<br />

en el ejercicio <strong>de</strong>l mando, buscando los mecanismos y soportes que lo f<strong>un</strong>damentan. Por<br />

último, <strong>de</strong>stacaría en la elección <strong>de</strong>l tema el interés que como antropólogo ha <strong>de</strong>spertado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre el componente simbólico que caracteriza a la institución <strong>militar</strong>, a la que me<br />

atrevería a catalogar <strong>de</strong> hipersimbólica. Creo que cualquiera que trabaje en el ámbito <strong>de</strong> las<br />

ciencias sociales pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r la enorme curiosidad que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar en alguien, que<br />

como yo, preten<strong>de</strong> analizar su propio <strong>un</strong>iverso simbólico como miembro <strong>de</strong> <strong>un</strong>a institución<br />

tan absorbente como es la <strong>militar</strong>.<br />

Por lo que respecta a mi interés como antropólogo para con el tema y procedimiento <strong>de</strong><br />

análisis se refiere, son muchos los factores que resultan fácilmente comprensibles como<br />

estímulos para hacer este trabajo; el relativismo, la puesta en duda <strong>de</strong> casi todo, el análisis<br />

prof<strong>un</strong>do <strong>de</strong> las cosas, el buscar más allá <strong>de</strong> la apariencia, el diferenciar - o al menos<br />

intentarlo- entre lo que se dice, lo que se piensa y lo que se hace, el contrastar los aspectos<br />

formales con los informales, el <strong>de</strong>scubrir que el m<strong>un</strong>do, "el castrense", en el que vivía<br />

representaba <strong>un</strong> algo complejo y en parte confuso, constituido como <strong>un</strong>a organización, como<br />

<strong>un</strong>a institución, como <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>de</strong> hombres que se i<strong>de</strong>ntifican como <strong>un</strong> "nosotros” ante otros<br />

“los civiles". El constatar, <strong>de</strong> algún modo, la existencia <strong>de</strong> lo que podríamos <strong>de</strong>nominar como<br />

<strong>un</strong>a cultura <strong>militar</strong> amparada en <strong>un</strong>a especial manera <strong>de</strong> ver las cosas, <strong>de</strong> reconstruir la<br />

realidad, poseedora <strong>de</strong> <strong>un</strong>os parámetros propios que le confiere <strong>un</strong>a cosmovisión diferenciada,<br />

y que se auto<strong>de</strong>fine poseedora <strong>de</strong> <strong>un</strong>os valores y cualida<strong>de</strong>s específicos y diferenciadores,<br />

llena <strong>de</strong> rituales y <strong>de</strong> simbología, don<strong>de</strong> todo aparece como perfectamente encajado y<br />

or<strong>de</strong>nado, cómo si nada quedase fuera <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la institución, pero que en el fondo<br />

encierra <strong>un</strong> sinfín <strong>de</strong> contradicciones, <strong>de</strong> lag<strong>un</strong>as, <strong>de</strong> alternancias a la norma y a lo formal,<br />

don<strong>de</strong> las cosas no siempre son tan claras, y don<strong>de</strong> los mensajes a menudo encierran múltiples<br />

significados. Todo ello presto a ser analizado por quién tengan la formación y la curiosidad<br />

suficiente para indagar en los mismos, y cómo no, la posibilidad <strong>de</strong> entrar en ese peculiar y<br />

-43-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!