07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

756) entre los que <strong>de</strong>stacaría sus observaciones con lo que <strong>de</strong>nomina efecto triada,<br />

constituido en torno a las relaciones entre el individuo y otro tipo <strong>de</strong> grupo que <strong>de</strong>fine<br />

como grupo pequeño, y <strong>un</strong> tercer elemento que califica como grupo gran<strong>de</strong>.<br />

De acuerdo a lo expuesto por Simmel, <strong>un</strong> papel predominante <strong>de</strong> la familia es el <strong>de</strong><br />

actuar como agente intermediario en la estructura social por lo que al sujeto se refiere,<br />

<strong>de</strong> forma que ésta le atribuye y confiere <strong>un</strong>a cierta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y exclusividad. En el<br />

ámbito <strong>militar</strong>, la camarilla era la encargada <strong>de</strong> actuar como agente intermediario entre<br />

la sociedad <strong>militar</strong> y el sujeto, actuando aquí como agente integrador y otorgándole el<br />

carácter <strong>de</strong> sujeto, <strong>de</strong> individuo, y su propia y particular i<strong>de</strong>ntidad. Siendo <strong>un</strong>a figura<br />

colectiva la camarilla adquiría <strong>un</strong>a dimensión colectiva, pero con <strong>un</strong>a autonomía<br />

consciente respecto al grupo más amplio constituido por los <strong>de</strong>más soldados,<br />

otorgándole a los sujetos que pertenecían a la misma su carácter único y distinto <strong>de</strong>l<br />

resto. De hecho, el sujeto soldado adquiría <strong>un</strong>a individualidad y <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>ntidad siendo<br />

parte <strong>de</strong> <strong>un</strong>a camarilla, pues en tanto que se pertenece a esa camarilla y no a otra, se es<br />

en la camarilla, y se ostenta <strong>un</strong> lugar <strong>de</strong>terminado en la misma, a<strong>un</strong>que ese lugar no<br />

responda a <strong>un</strong>a estructura organizada, como ya he señalado. En esta necesidad <strong>de</strong> ser<br />

<strong>un</strong>o, y diferente, se entien<strong>de</strong> que los soldados buscasen formar parte <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>a<br />

camarilla, pues ello contribuía a afianzar su i<strong>de</strong>ntidad como sujeto, a<strong>un</strong>que fuese como<br />

<strong>un</strong> sujeto liminar.<br />

Resulta <strong>un</strong> hecho constatado que los que han prestado el <strong>servicio</strong> <strong>militar</strong> otorgan a la<br />

amistad entre compañeros las valoraciones más positivas <strong>de</strong> su vida <strong>militar</strong>. Alg<strong>un</strong>os<br />

califican esta amistad <strong>de</strong> única y distinta a las <strong>de</strong>más, por lo que hablan <strong>de</strong> los “amigos<br />

<strong>de</strong> la mili” para diferenciarlos <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los amigos, e incluso se utilizan referencias<br />

fraternales, como me <strong>de</strong>cía <strong>un</strong> soldado al señalar; “los amigos <strong>de</strong> la mili son como<br />

hermanos <strong>de</strong> la mili”. Lo cual guarda <strong>un</strong>a relación directa con la importancia que<br />

otorgan los jóvenes a la amistad entre iguales. En este sentido, Revilla (1998) hace <strong>un</strong>a<br />

diferenciación entre lo que los jóvenes <strong>de</strong>finen como compañeros y lo que <strong>de</strong>finen como<br />

amigos, <strong>de</strong>stacando <strong>de</strong> estos últimos, cualida<strong>de</strong>s como la confianza y la esperanza <strong>de</strong><br />

que los amigos ayu<strong>de</strong>n cuando se les requiera.<br />

En el caso <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> la mili tales argumentos tenían plena vali<strong>de</strong>z, pues si<br />

algo compartían los amigos <strong>de</strong> la mili eran sus <strong>problema</strong>s, y lógicamente <strong>de</strong> este<br />

compartir surgía la esperanza <strong>de</strong> encontrar apoyo entre aquellos a los que se trasmitían<br />

dichos <strong>problema</strong>s. Para alcanzar cierto grado <strong>de</strong> confianza y amistad se requiere <strong>un</strong><br />

tiempo <strong>de</strong> relación, sin embargo, en el caso <strong>de</strong> la mili, la rapi<strong>de</strong>z en que se producían los<br />

-459-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!