07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fósil; autocalificativo que se aplicaban los soldados vol<strong>un</strong>tarios –modalidad <strong>de</strong> <strong>servicio</strong><br />

que permitía ingresar en el ejército antes <strong>de</strong> su quinta, y obligaba a prestar <strong>servicio</strong><br />

durante <strong>un</strong> número <strong>de</strong> meses superior al prescrito para el <strong>servicio</strong> normal-.<br />

Otros calificativos relacionados con la veteranía y el status serían los siguientes:<br />

Tiburón: eran los que se licenciaban <strong>de</strong>spués que sus compañeros <strong>de</strong> reemplazo,<br />

normalmente por ser arrestados por alg<strong>un</strong>a razón. Se quedaban algún día más en el<br />

cuartel <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse marchado los compañeros.<br />

Wisa comandante: el veterano “malo”, especie <strong>de</strong> chulo o matón cuartelero.<br />

Búho, es el bicho here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l Wisa comandante, pupilo <strong>de</strong>l mismo, al que éste<br />

entregará su puesto cuando se licencie.<br />

Estos apodos y calificativos son <strong>un</strong>a muestra <strong>de</strong> los inagotables recursos a los que la<br />

imaginación y la fantasía <strong>de</strong> la tropa se acogían para mitigar sus confusiones, y sus<br />

in<strong>de</strong>finiciones respecto a su i<strong>de</strong>ntidad como soldados. Les ayudaban a or<strong>de</strong>nar y organizar su<br />

particular percepción <strong>de</strong> la realidad y <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do en el que vivían. Tales signos y señas <strong>de</strong><br />

carácter metafórico, adquirían pleno sentido únicamente en la mili, la cual era a la vez percibida<br />

como <strong>un</strong>a gran metáfora. J. Fernán<strong>de</strong>z (1974:119-133) refiere la utilidad <strong>de</strong> la metáfora como<br />

elemento que sirve al hombre para enfrentarse a situaciones <strong>de</strong>terminadas, y frente a <strong>problema</strong>s<br />

<strong>de</strong> forma o <strong>de</strong> sensación. Consi<strong>de</strong>ra más a<strong>de</strong>cuadas las metáforas estructurales para los primeros<br />

<strong>problema</strong>s que se vinculan a la forma <strong>de</strong> la experiencia por la que pasa el sujeto, mientras que<br />

para los <strong>problema</strong>s <strong>de</strong>finidos por las sensaciones <strong>de</strong> las experiencias consi<strong>de</strong>ra más a<strong>de</strong>cuadas las<br />

metáforas textuales.<br />

En este principio cabe aceptar el hecho <strong>de</strong> que <strong>un</strong>a característica <strong>de</strong> la cultura <strong>militar</strong>, a<strong>un</strong>que<br />

no sea exclusiva <strong>de</strong> ésta, es el uso constante <strong>de</strong> elementos metafóricos. Sobre este aspecto se<br />

manifiesta tajante Le Guern (1985:84) al afirmar: El arte <strong>militar</strong>, continua siendo, <strong>de</strong> seguro,<br />

<strong>un</strong>a <strong>de</strong> las fuentes más fec<strong>un</strong>das <strong>de</strong> las metáforas convencionales.<br />

El recurrir a los motes y apodos alternativos, respondía, en parte, a <strong>un</strong>a muestra <strong>de</strong> la<br />

interiorización y as<strong>un</strong>ción <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> individualidad <strong>de</strong>l sujeto, y a la falta <strong>de</strong> personalidad. Lo<br />

que acababa fomentando el que los soldados empleasen alegremente todo <strong>un</strong> sistema <strong>de</strong> códigos,<br />

y <strong>de</strong> apodos, que permiten dirigirse a los individuos pero en <strong>un</strong>os términos diferentes a los<br />

propios <strong>de</strong>l contexto civil, en el que el nombre propio otorgaba <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>ntidad clara. De forma<br />

que el signo, el símbolo, la metáfora, ocupaban su lugar, y servían para significar e i<strong>de</strong>ntificar al<br />

sujeto, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la mili, mientras que fuera <strong>de</strong> ésta era el nombre propio el que le i<strong>de</strong>ntificaba.<br />

Así, el mote constituía <strong>un</strong> elemento clave para <strong>de</strong>signar y diferenciar al individuo al que se<br />

aplicaba. Pues, como señala Sanmartín (1993:200-208): Ocurre con el apodo lo mismo que con<br />

cualquier instrumento simbólico: importa tanto o más que el significante, su contenido<br />

-209-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!