07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Zulaika inci<strong>de</strong> en el carácter ritual <strong>de</strong> la disciplina <strong>militar</strong>, que se configura en todos los<br />

procedimientos castrenses en los que tal principio es articulado y exhibido.<br />

Al respecto <strong>de</strong>stacaría como el proceso <strong>de</strong> instrucción <strong>militar</strong> se ajusta a <strong>un</strong>os<br />

procedimientos y <strong>un</strong>as pautas establecidas, a través <strong>de</strong> las cuales los instructores, se erigen<br />

como los maestros y directores <strong>de</strong> ceremonia, y van inculcando en los instruidos los<br />

principios establecidos <strong>de</strong> acuerdo al ritual. De hecho, la instrucción básica tiene por<br />

finalidad eliminar al sujeto y convertirlo en parte <strong>de</strong> <strong>un</strong> engranaje que <strong>de</strong>be f<strong>un</strong>cionar al<br />

<strong>un</strong>ísono atendiendo a las directrices <strong>de</strong>l maestro <strong>de</strong> ceremonia. Las carreras, las or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong><br />

mando, las formaciones, el tumulto armonioso <strong>de</strong> las <strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s que coinci<strong>de</strong>n en los campos<br />

<strong>de</strong> instrucción, etc., constituyen <strong>un</strong> ritual en sí mismo, aspecto que se repite en la mayor parte<br />

<strong>de</strong> las acciones que acontecen en el m<strong>un</strong>do <strong>militar</strong>, por muy simples que estas parezcan.<br />

Por lo que respecta a la disciplina y a la obediencia referidas a la distinción entre el<br />

superior y el inferior en la estructura <strong>militar</strong>, <strong>de</strong>stacaría la figura <strong>de</strong>l “superior responsable”<br />

que plantean Herbert y Hamilton (1990:83-85). Según su esquema, el superior es el que <strong>de</strong>be<br />

tomar las <strong>de</strong>cisiones y responsabilizarse <strong>de</strong> las mismas, y a la vez ser responsable <strong>de</strong> los actos<br />

<strong>de</strong> sus subordinados. De ello surge fácilmente el esquema según el cual el subordinado, -<br />

especialmente si se trata <strong>de</strong> <strong>un</strong> soldado <strong>de</strong> reemplazo-, <strong>de</strong>berá abstenerse <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones,<br />

y <strong>de</strong> plantearse siquiera el cuestionamiento <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> los superiores. Lo que, en<br />

<strong>de</strong>finitiva, se traduce en abstenerse <strong>de</strong> pensar. Este modo <strong>de</strong> percibir las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

hacía que, en ocasiones, alg<strong>un</strong>os mandos recurriesen a manifestaciones expresas dirigidas <strong>de</strong><br />

manera muy especial al soldado raso, que se plasmaban en frases hechas <strong>de</strong>l tipo; “no pienses<br />

que la cagas”, “a ti no te pagan para pensar”, etc. El propio Max Weber, en Marianne Weber<br />

(1995:116), y <strong>de</strong> forma más clara en <strong>un</strong> texto <strong>de</strong> Gerth y Wright (1972:17), refiere cómo en<br />

<strong>de</strong>terminadas situaciones; el cuerpo trabaja con mayor precisión cuando se ha eliminado toda<br />

capacidad pensante <strong>de</strong>l mismo.<br />

En este p<strong>un</strong>to, quiero <strong>de</strong>stacar cómo el principal propósito <strong>de</strong>l primer periodo <strong>de</strong><br />

instrucción <strong>militar</strong> era el <strong>de</strong> “romper la vol<strong>un</strong>tad” <strong>de</strong> los reclutas, laminarlos, eliminando toda<br />

resistencia, reconstruyéndolos nuevamente mo<strong>de</strong>lando su conducta, induciéndolos132 hacia <strong>un</strong>a<br />

nueva, diferente a la previa. En <strong>de</strong>finitiva, hacer que olvidasen sus referentes civiles y su<br />

individualidad para convertirlos en <strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s. Para ello se recurría, entre otros mecanismos y<br />

estrategias, a los referidos en el artículo citado, consistentes en; alejar a los instruidos <strong>de</strong> sus<br />

contextos previos y <strong>de</strong> sus familiares y amigos, someterlos a <strong>un</strong>a <strong>de</strong>sorientación total,<br />

132 Sobre la inducción y mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> la conducta pue<strong>de</strong> consultarse, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los autores ya referidos en otros p<strong>un</strong>tos, a<br />

Herbert y Hamilton, (1990: capítulo IV, en especial la p. 92), en las que <strong>de</strong>finen la conducta como algo más que las meras acciones<br />

evi<strong>de</strong>ntes, sino también como actitu<strong>de</strong>s, creencias y valores.<br />

-258-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!