07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

análisis <strong>de</strong>l lenguaje <strong>militar</strong>, tanto oral como gestual, pasando por alg<strong>un</strong>os valores y categorías<br />

característicamente <strong>militar</strong>es, como el honor y el <strong>un</strong>iforme, analiza la semiótica <strong>de</strong>l cuerpo, y el<br />

sexo, y lo sagrado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do <strong>militar</strong>.<br />

Hechas estas breves observaciones, <strong>de</strong>bo confesar que al intentar reflexionar sobre la<br />

particularidad <strong>de</strong> la cultura <strong>militar</strong> no pu<strong>de</strong>, por menos, que rememorar alg<strong>un</strong>as i<strong>de</strong>as que al<br />

respecto me habían surgido mientras leía <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los capítulos <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Geertz (1994:81), en el<br />

que hacía <strong>un</strong>a reflexión sobre el modo en que los pueblos adquieren <strong>un</strong>a concepción <strong>de</strong>l<br />

individuo claramente diferenciada según cada cultura. Concretamente, al referirse al caso <strong>de</strong>l<br />

pueblo balinés señalaba Geertz:<br />

En consecuencia, en Bali se observa <strong>un</strong> intento persistente y sistemático <strong>de</strong> estilizar todos los<br />

aspectos <strong>de</strong> expresión personal, hasta tal p<strong>un</strong>to que se sustituye lo idiosincrásico, lo<br />

característico <strong>de</strong>l individuo como persona física, psicológica o biográfica, en favor <strong>de</strong> la<br />

posición que se le ha asignado en ese espectáculo continuo y, al parecer, inmutable, que es la<br />

vida balinesa. Son los personajes, y no los actores, los que perduran; a<strong>de</strong>más son los<br />

personajes, y no los actores, los que en sentido estricto, existen realmente. Físicamente los<br />

hombres vienen y van, como meros episodios <strong>de</strong> <strong>un</strong>a historia <strong>de</strong> azares a la que incluso ellos<br />

mismos conce<strong>de</strong>n poca importancia. Sin embargo, permanecen las máscaras que llevan, el<br />

escenario que ocupan, el papel que <strong>de</strong>sempeñan, y, lo que es más importante, el espectáculo que<br />

ponen en escena, que incluye, no la fachada, sino la sustancia <strong>de</strong> las cosas, y no en menor grado<br />

el propio self. La visión <strong>de</strong>l viejo actor <strong>de</strong> Shakespeare que habla <strong>de</strong> la vanidad <strong>de</strong> toda acción<br />

ante la muerte –el m<strong>un</strong>do entero es <strong>un</strong> escenario, y nosotros no somos sino pobres actores,<br />

satisfechos con pavonearnos cuando nos correspon<strong>de</strong>, etcétera- no tiene sentido aquí. No hay<br />

ficción; por supuesto, los actores fallecen, pero no la representación, y es ésta última, lo<br />

representado y o el que representa, lo que realmente importa.<br />

En <strong>un</strong> principio, lo expuesto por Geertz, se me presentaba como válido para <strong>de</strong>scribir al<br />

“pueblo <strong>militar</strong>”, especialmente por lo que se refiere al predominio y permanencia <strong>de</strong>l personaje,<br />

“el <strong>militar</strong>”, y los papeles “los empleos”, sobre los propios actores “los individuos”.<br />

Ciertamente, po<strong>de</strong>mos afirmar que en el m<strong>un</strong>do <strong>militar</strong> los sujetos están supeditados al papel que<br />

<strong>de</strong>sempeñan, a su particular f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nado escenario que constituye la vida<br />

cuartelera. Alg<strong>un</strong>os soldados eran conscientes <strong>de</strong> este hecho, como <strong>un</strong> soldado catalán que<br />

calificaba el <strong>servicio</strong> <strong>militar</strong> <strong>de</strong> pantomima, o actuación teatral. Para mí la mili es como <strong>un</strong>a<br />

gran mascarada en la que todos se <strong>de</strong>dican a hacer lo que se espera que cada cual haga,<br />

siguiendo <strong>un</strong>as pautas preestablecidas, como si interpretasen <strong>un</strong> guión en el que no es necesario<br />

creer, pero que hay que realizar para que la f<strong>un</strong>ción salga bien. En todo caso, si no haces bien<br />

tu papel te arriesgas a que alguien te recrimine, o lo que es peor, que te arreste, y éste, quizá,<br />

sea el único aspecto <strong>de</strong> la mili que para mí, al menos, no es <strong>un</strong> mero papel.<br />

En esta reflexión se aprecia cómo el susodicho soldado analiza su experiencia <strong>de</strong> la mili con<br />

<strong>de</strong>tenimiento, y llega a la conclusión <strong>de</strong> que todo se rige <strong>de</strong> acuerdo a <strong>un</strong>os patrones<br />

preestablecidos, que <strong>de</strong>finía la vida <strong>militar</strong> como si <strong>de</strong> <strong>un</strong>a gran obra <strong>de</strong> teatro se tratara. Pero, a<br />

-212-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!