07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En la página 148 continúa reafirmando la conveniencia <strong>de</strong> la separación y distanciamiento en<br />

términos similares, con las siguientes consi<strong>de</strong>raciones:<br />

El soldado no pue<strong>de</strong> hablar con sus superiores mas que cuando fuese llamado o preg<strong>un</strong>tado<br />

por ellos o tenga necesidad <strong>de</strong> pedir o reclamar algo que se relacione con el <strong>servicio</strong>,…Y no<br />

crea que le es permitido ir directamente a su Capitán u Oficiales; para ello ha <strong>de</strong> pedir<br />

autorización a su Cabo y éste por la escala jerárquica solicitarlo para que aquel a quien el<br />

soldado quiere ser presentado se lo otorgue, fijándole hora y sitio; <strong>de</strong> otra al respeto y<br />

consi<strong>de</strong>ración que merecen todos los empleos, y el soldado, si tuviese facilidad suma para<br />

tratarse con sus oficiales y quejarse a ellos <strong>de</strong> los inferiores, adquiriría familiaridad, y esta casi<br />

siempre engendra falta <strong>de</strong> respeto.. … Al lenguaje <strong>de</strong>be darle sabor <strong>militar</strong>; nada <strong>de</strong> buenos<br />

días, cómo está Vd. y <strong>de</strong>más fórmulas empleadas en sociedad; sino, mi Capitán, mi Teniente, a<br />

la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Ud., etc.<br />

Max Frisch (1984:28) 112 señala otro aspecto interesante respecto a la diferenciación entre las<br />

clases <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura <strong>militar</strong>. En la página que señalo hace <strong>un</strong>a valoración sobre el<br />

carácter diferencial existente entre los oficiales, suboficiales y la tropa, incidiendo en la particular<br />

distinción <strong>de</strong> los primeros, <strong>de</strong> los que señala que la tropa aceptaba la superioridad <strong>de</strong> los oficiales<br />

sin dilación. Lo que se justificaba por la diferencia <strong>de</strong> clase, ya que eran normalmente <strong>de</strong> familia<br />

adinerada, o por poseer estudios superiores, lo que les confería el <strong>de</strong>recho a mandar sobre la<br />

tropa, la cual estaba constituida f<strong>un</strong>damentalmente por jóvenes <strong>de</strong> origen rural, o pertenecientes a<br />

estratos sociales bajos.<br />

Lo más <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong>l párrafo en que alu<strong>de</strong> tal percepción es el sentir generalizado entre la<br />

tropa <strong>de</strong> que los oficiales poseían <strong>un</strong>a especie <strong>de</strong> “saber secreto” sobre cómo se prepara <strong>un</strong>a<br />

batalla, que les confería <strong>un</strong> aura especial. Lo que, sin duda, contribuía a que alg<strong>un</strong>os oficiales<br />

acabasen por creerse poseedores <strong>de</strong> tales rasgos <strong>de</strong> superioridad que les hacía oscilar entre lo<br />

humano y lo divino.<br />

Otro aspecto que se concibe como importante para el bien hacer <strong>de</strong> los mandos, es el<br />

<strong>de</strong>mostrar en todo momento <strong>un</strong>a seguridad absoluta en lo que hacen y en lo que or<strong>de</strong>nan, <strong>de</strong><br />

forma que sus subordinados, y en especial la tropa, no puedan atisbar ningún rasgo <strong>de</strong><br />

inseguridad en los mismos, pues ello podría minar el principio <strong>militar</strong> <strong>de</strong>finido en “la confianza<br />

en el mando”. Así, el mando n<strong>un</strong>ca <strong>de</strong>berá titubear en sus <strong>de</strong>cisiones, ni mostrarse en<br />

<strong>de</strong>sacuerdo con lo que or<strong>de</strong>na.<br />

Pero lo que para alg<strong>un</strong>os <strong>militar</strong>es confiere <strong>un</strong> carácter aún más especial al mando es el hecho<br />

<strong>de</strong> que n<strong>un</strong>ca <strong>de</strong>ba disculparse, lo que refiere explícitamente Fornells (1909). También se pue<strong>de</strong><br />

observar tal planteamiento en la novela <strong>de</strong> Max Frisch (1984:54) quien ap<strong>un</strong>ta en <strong>un</strong> párrafo en<br />

112 Las observaciones <strong>de</strong> Fornells y <strong>de</strong> Max Frisch pue<strong>de</strong>n ser tachadas <strong>de</strong> anticuadas y <strong>de</strong>sfasadas respecto a los últimos tiempos,<br />

pero las refiero porque sirven para compren<strong>de</strong>r como se han ido configurando las relaciones entre los grupos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

institución <strong>militar</strong> hasta llegar a nuestro tiempo, en el que evi<strong>de</strong>ntemente se aprecian gran<strong>de</strong>s diferencias respecto a los<br />

procedimientos y esquemas que ellos refieren. A<strong>un</strong>que <strong>de</strong>bo <strong>de</strong>cir que tales esquemas cognitivos han <strong>de</strong>finido las relaciones entre<br />

las partes durante mucho tiempo, y es importante conocerlos porque, <strong>de</strong> algún modo subyacen en el fondo <strong>de</strong>l pensamiento <strong>militar</strong>,<br />

y en ciertas circ<strong>un</strong>stancias pue<strong>de</strong>n volver a aflorar.<br />

-221-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!