07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ealizaba él, y a<strong>de</strong>más sin cobrar, por lo que el escaquearse acababa viéndose como algo<br />

lícito. A la vez, y a<strong>un</strong>que parezca contradictorio con lo dicho, los soldados solían criticar que<br />

durante la mili “no se hacía nada”, pero esto no suponía <strong>un</strong>a contradicción, puesto que lo que<br />

realmente manifestaban los que así pensaban era el sentimiento <strong>de</strong> no encontrar <strong>un</strong>a utilidad<br />

directa a lo que se hacían en la mili, al menos para ellos.<br />

Otro aspecto relevante para compren<strong>de</strong>r la aceptación <strong>de</strong>l escaqueo, residía en el hecho <strong>de</strong><br />

que la entrada en el m<strong>un</strong>do <strong>militar</strong> implicaba <strong>un</strong> cambio significativo, en cuanto a la<br />

prevalencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados aspectos referidos al ámbito <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y los <strong>de</strong>beres. En el<br />

pensamiento <strong>militar</strong> existe la ten<strong>de</strong>ncia a consi<strong>de</strong>rar que el m<strong>un</strong>do civil está vinculado a <strong>un</strong>a<br />

cultura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, mientras que se suele argumentar que el m<strong>un</strong>do <strong>militar</strong> lo está a <strong>un</strong>a<br />

cultura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber. Esta valoración está contemplada en <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los textos más relevantes <strong>de</strong> la<br />

cultura <strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong> tierra. Me refiero al poema <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> la Barca <strong>de</strong>dicado al<br />

soldado <strong>de</strong> infantería español que reza: Aquí la más principal hazaña es obe<strong>de</strong>cer. Y el modo<br />

<strong>de</strong> merecer, es no pedir, ni rehusar.<br />

El espíritu <strong>de</strong> este poema impregna la normativa que rige las pautas <strong>de</strong> conducta y código<br />

moral <strong>de</strong>l ejército español, como se pue<strong>de</strong> apreciar en las RROO. Alg<strong>un</strong>os autores, como<br />

Hilario Martín Jiménez (1980: 238), llegan a hablar <strong>de</strong> <strong>un</strong> tipo específico <strong>de</strong> obediencia<br />

<strong>militar</strong>, que <strong>de</strong>nomina como obediencia cal<strong>de</strong>roniana. La cual está vinculada a la ya tratada<br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> obediencia ciega. En la página 238 <strong>de</strong>l libro citado ap<strong>un</strong>ta:<br />

”La obediencia cal<strong>de</strong>roniana, en fin, es el resultado <strong>de</strong> la conj<strong>un</strong>ción <strong>de</strong> <strong>un</strong> mando prestigioso y<br />

cabal con <strong>un</strong>as tropas cuya valía hace honor a esos mandos. Una tropa bien mandada, si es<br />

española, es capaz <strong>de</strong> acometer las más arriesgadas empresas con éxito; para ello no tiene más<br />

que obe<strong>de</strong>cer a sus jefes. ¿Cómo? ¡Ciegamente!, sin pedir nada a cambio, sin rehusar mandato<br />

alg<strong>un</strong>o, apoyándose en la fe, lealtad y confianza en sus jefes, que no les fallaban n<strong>un</strong>ca”.<br />

Por lo que no parece contradictorio, que el soldado <strong>de</strong> reemplazo, por su propia condición<br />

<strong>de</strong> "civil <strong>militar</strong>izado", pretendiese buscar <strong>un</strong> cierto equilibrio entre esos parámetros <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber<br />

y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do <strong>militar</strong>. El soldado intentaba compensar ese estado<br />

“anormal” para él, f<strong>un</strong>dado en ese absoluto “<strong>de</strong>ber ser”, y en el “<strong>de</strong>ber hacer” que <strong>de</strong>bía<br />

compaginar con sus referentes previos basados en el <strong>de</strong>recho, entre otras cosas a; su<br />

individualidad, su libertad y su propia i<strong>de</strong>ntidad. Por ello, el buscar eludir ese <strong>de</strong>ber impuesto<br />

en el ámbito <strong>militar</strong>, no parecía absurdo en ese estado <strong>de</strong> tensión y conflicto en el que se<br />

encontraba <strong>de</strong> manera permanente el soldado conscripto.<br />

Por otra parte, la propia explicitación constitucional referida al <strong>servicio</strong> <strong>militar</strong> obligatorio<br />

que lo refiera a la vez como <strong>un</strong> <strong>de</strong>ber y <strong>un</strong> <strong>de</strong>recho, preten<strong>de</strong> legitimar dicho <strong>servicio</strong>, y buscar<br />

<strong>un</strong> equilibrio aparente entre los dos aspectos, al establecerlo como <strong>un</strong> <strong>de</strong>recho, siendo a la vez<br />

<strong>un</strong> <strong>de</strong>ber obligado. Lo que adquiere <strong>un</strong>a dimensión especial si tenemos en cuenta que, a<strong>un</strong>que<br />

-359-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!