07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

primordialmente holista. El concepto holista lo uso según lo plantea Dumont (1970:12 y<br />

siguientes) al <strong>de</strong>sarrollar <strong>un</strong> discurso sobre cómo entien<strong>de</strong>n la sociedad tradicional y mo<strong>de</strong>rna al<br />

individuo. Para ello entabla <strong>un</strong>a dialéctica sobre el particular y que resume básicamente<br />

aludiendo al hecho <strong>de</strong> cómo en la institución <strong>militar</strong> el sujeto <strong>de</strong>berá aceptar el apercibirse en<br />

cuanto parte <strong>de</strong>l grupo, es <strong>de</strong>cir en cuanto sujeto <strong>de</strong>l grupo, y no tan sólo como sujeto<br />

relacionado con el grupo. Este hecho lo promueve ciertamente el ejército, como también<br />

argumenta Dumont (1970:10) 102 .<br />

Pero a<strong>de</strong>más, el soldado no sólo toma conciencia <strong>de</strong> su yo personal, como alguien integrado y<br />

conformado en el propio grupo, sino que, en algún caso, –a<strong>un</strong>que sean los menos-, llega a tomar<br />

conciencia <strong>de</strong> su importancia en el entramado institucional y cultural en el que se ve obligado a<br />

estar. Este hecho lo he podido constatar en conversaciones con diferentes soldados que en sus<br />

propias reflexiones me han manifestado su opinión al respecto. Normalmente lo hacían<br />

utilizando frases bastante simples en su forma, pero con cierta prof<strong>un</strong>didad en su argumentación.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> ellas podría ser la siguiente; Me gustaría que los soldados <strong>de</strong> reemplazo no sean<br />

menospreciados por nadie en <strong>un</strong> cuartel, <strong>de</strong> los soldados profesionales para arriba, porque<br />

nosotros también pertenecemos a las FAS.<br />

Tampoco faltaban los que recurrían a expresiones malsonantes para justificar la existencia <strong>de</strong>l<br />

ejército sobre la base <strong>de</strong> su propia existencia. Una <strong>de</strong> las proposiciones que iban en este sentido<br />

me la comentaron <strong>un</strong> par <strong>de</strong> soldados <strong>de</strong> Madrid y rezaba así; Sin los <strong>militar</strong>es <strong>de</strong> reemplazo no<br />

habría ni FAS, ni su puta madre [...]. Frase que, por otra parte, suponía toda <strong>un</strong>a reivindicación<br />

<strong>de</strong> reconocimiento personal, y grupal para con la figura <strong>de</strong>l soldado <strong>de</strong> reemplazo.<br />

Otro ejemplo, en esta ocasión más comedido, pero no menos explícito, podría ser el <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

soldado <strong>de</strong> veintidós años que argumentaba: Los <strong>militar</strong>es se creen que son ellos los importantes,<br />

pero los actores <strong>de</strong> la guerra somos nosotros103 . A<strong>de</strong>más, sin nosotros no habría ejército; sin<br />

soldados que mandar no habría mandos.<br />

La toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>l ejército como <strong>un</strong>a estructura jerárquica, pero en la que las partes<br />

están relacionadas <strong>de</strong> <strong>un</strong>a forma inter<strong>de</strong>pendiente, es claramente asumida por este informante.<br />

Las consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>l referido soldado poseen <strong>un</strong> calado prof<strong>un</strong>do, pues ciertamente el statu<br />

quo <strong>de</strong> los empleos <strong>militar</strong>es viene <strong>de</strong>terminado tradicionalmente104 por el tipo <strong>de</strong> <strong>un</strong>idad que<br />

102<br />

Dumont elabora todo <strong>un</strong> discurso al respecto en su introducción, pero hace <strong>un</strong>a referencia más explícita en el p<strong>un</strong>to 2 <strong>de</strong> su<br />

introducción que titula; El individuo y la sociedad, y en la página 10 escribe: La apercepción sociológica <strong>de</strong>l hombre pue<strong>de</strong><br />

producirse espontáneamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad mo<strong>de</strong>rna en <strong>de</strong>terminadas experiencias (p. ej., en el ejército, en el partido<br />

político o en cualquier otra colectividad fuertemente trabada).<br />

103<br />

La reflexión hecha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sentido común <strong>de</strong>l citado soldado, es confirmada <strong>de</strong> manera exhaustiva por diversos autores. Uno<br />

<strong>de</strong> los cuales es Alvarez Arenas (1983:143-151), quien en <strong>un</strong> párrafo <strong>de</strong> la página 143 sintetiza en esencia la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la guerra<br />

sin soldados no existiría. El párrafo es el siguiente; El soldado en sí, como figura, no se presta a la abstracción. La guerra no la<br />

resiste. Sin soldados <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> serlo. Acaba –si se busca que acabe en algo- en <strong>un</strong> torneo, en la esgrima, en el duelo.<br />

104<br />

Incido en el carácter tradicional <strong>de</strong> este aspecto, pues el propio <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l Ejército ap<strong>un</strong>ta en la necesidad <strong>de</strong> cambios<br />

sustanciales al respecto.<br />

-204-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!