07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II) LA FASE PREVIA A LA INCORPORACIÓN. COMIENZA EL<br />

TRÁNSITO.<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la mili constituye <strong>un</strong>a experiencia atemporal, al ser tratada como <strong>un</strong><br />

rito <strong>de</strong> iniciación, como señalan alg<strong>un</strong>os antropólogos, entre los que se encuentra Leach<br />

(1989: 45-49, 107-110) que hace referencia explícita a la “intemporalidad social”, y la<br />

“condición anormal” <strong>de</strong> los sometidos a dicho tipo <strong>de</strong> rito, <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>staca también la<br />

ausencia <strong>de</strong> status. Esta sensación <strong>de</strong> intemporalidad es confirmada por <strong>un</strong>a expresión<br />

usada por alg<strong>un</strong>os jóvenes respecto a su mili, que reza así: Yo n<strong>un</strong>ca tuve 19 años, la mili<br />

me los quitó.<br />

Turner (1990:103-123), (1988:101-136, 112-113), también lo trata <strong>de</strong> forma extensa,<br />

<strong>de</strong>stacado el carácter ambiguo <strong>de</strong> los sujetos que se encuentran en esa situación, y cómo<br />

escapan al sistema <strong>de</strong> clasificaciones que normalmente establecen las situaciones y<br />

posiciones en el espacio cultural.<br />

Basándome en estas argumentaciones, consi<strong>de</strong>ro que si tuviésemos que i<strong>de</strong>ntificar <strong>un</strong><br />

periodo concreto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>servicio</strong> <strong>militar</strong> que reprodujese la mayor parte <strong>de</strong> los aspectos<br />

señalados por Turner, éste se correspon<strong>de</strong>ría con la fase <strong>de</strong>limitada entre la entrada en el<br />

cuartel, y el momento <strong>de</strong> jurar ban<strong>de</strong>ra, en el que el sujeto adquiría su condición <strong>de</strong><br />

soldado. Este periodo podría i<strong>de</strong>ntificarse con el que alg<strong>un</strong>os autores califican como<br />

“proceso <strong>de</strong> separación”, que constituye la primera etapa <strong>de</strong>l rito <strong>de</strong> paso.<br />

No obstante, quiero señalar que el sujeto que iba a realizar el <strong>servicio</strong> <strong>militar</strong>, era<br />

influido por el mismo bastante antes <strong>de</strong> su incorporación física en el cuartel, como<br />

<strong>de</strong>muestra el hecho <strong>de</strong> que ya antes <strong>de</strong> incorporarse a filas se les <strong>de</strong>nominase usando el<br />

término <strong>de</strong> quinto. Con ello eran ya encasillados, etiquetados, i<strong>de</strong>ntificados como <strong>un</strong>os<br />

personajes particulares, diferentes a los <strong>de</strong>más. El calificativo <strong>de</strong> quintos viene<br />

<strong>de</strong>terminado por <strong>un</strong> referente <strong>militar</strong>, pues se es quinto 71 en tanto que se está en condición<br />

<strong>de</strong> realizar el <strong>servicio</strong> <strong>militar</strong>. Los que formaban parte <strong>de</strong> este grupo adquirían conciencia<br />

<strong>de</strong> tal distinción, y empezaban a actuar <strong>de</strong> manera distinta a como lo habían hecho. En<br />

<strong>de</strong>finitiva, empezaban a separarse <strong>de</strong> sus referentes previos y a prepararse para su futuro<br />

71 Como aclaración sobre el origen <strong>de</strong>l término quinto referiría <strong>un</strong> artículo realizado por Busquets (1995) titulado Servicio<br />

<strong>militar</strong>: historia y <strong>problema</strong>. Busquets ap<strong>un</strong>ta que su origen etimológico respon<strong>de</strong> a <strong>un</strong> criterio numérico referido a la<br />

proporción <strong>de</strong> sujetos que <strong>de</strong>bían alistarse en <strong>un</strong> momento dado. Así señala; los que tenían que incorporarse, como<br />

consecuencia <strong>de</strong>l sorteo eran cada vez más (<strong>un</strong>o <strong>de</strong> cada 100, <strong>un</strong>o <strong>de</strong> cada 50, <strong>un</strong>o <strong>de</strong> cada 12, <strong>un</strong>o <strong>de</strong> cada 10, <strong>un</strong>o <strong>de</strong><br />

cada 5, y <strong>de</strong> ahí el nombre <strong>de</strong> los quintos). También <strong>de</strong>stacaría las consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> Álvarez (2000:454-464) quien trata<br />

<strong>de</strong> forma extensa el concepto y el posible origen etimológico <strong>de</strong>l mismo.<br />

-141-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!