07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Respecto a las expresiones cuarteleras más usuales podría elaborar <strong>un</strong>a extensa y <strong>de</strong>tallada<br />

lista, pero me limitaré a referir alg<strong>un</strong>a <strong>de</strong> las elaboradas en algún diario o publicaciones en las<br />

que han aparecido conceptos o vocablos <strong>de</strong> cierto interés, bien por el tratamiento que se les<br />

daba, o por el carácter etnográfico que pudieran tener como datos <strong>de</strong> <strong>un</strong>a época concreta.<br />

Para prof<strong>un</strong>dizar en el aspecto lingüístico <strong>de</strong> la jerga cuartelera recomendaría el ya citado<br />

trabajo <strong>de</strong> Peñarroya (2001) don<strong>de</strong> recoge <strong>un</strong> diverso y nutrido repertorio <strong>de</strong> ejemplos <strong>de</strong><br />

dichos, frases hechas, palabras con <strong>de</strong>formaciones o trasgresiones léxicas <strong>de</strong> todo tipo, y<br />

referencias y ejemplos <strong>de</strong> interés. Muchos <strong>de</strong> ellos, coinci<strong>de</strong>n con alg<strong>un</strong>os <strong>de</strong> los recogidos<br />

por mí en otros lugares y en otros momentos, lo que muestra cómo los mecanismos <strong>de</strong><br />

transmisión utilizados por los soldados contribuían a mantener la cultura cuartelera en el<br />

tiempo y en el espacio.<br />

Las diferencias existentes en la forma <strong>de</strong> las expresiones y en las manifestaciones no<br />

verbales, se <strong>de</strong>bían a la propia evolución <strong>de</strong>l grupo que las utilizaba. Los soldados adaptaban<br />

su particular lenguaje utilizando los referentes que tenían más próximos. Recogían términos<br />

<strong>de</strong>l entorno social en el que vivían, y <strong>de</strong> elementos propios <strong>de</strong>l grupo al que pertenecían, entre<br />

los que se encontraban todo tipo <strong>de</strong> snobismos y modismos <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> cada momento.<br />

Otros trabajos interesantes serían el <strong>de</strong> Álvarez (2000), y el <strong>de</strong> Cabanellas <strong>de</strong> Torres (1962).<br />

Muinelo Alarcon, (1967c:153-154) incluye en su texto <strong>un</strong> pequeño diccionario en el que se<br />

pue<strong>de</strong> observar cómo alg<strong>un</strong>os conceptos <strong>de</strong> ataño han seguido vigentes hasta el final <strong>de</strong> la<br />

mili. En alg<strong>un</strong>os artículos periodísticos también aparecen vocablos <strong>de</strong> la jerga cuartelera,<br />

como <strong>un</strong>o <strong>de</strong>l diario El Sol, <strong>de</strong>l domingo 11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1990. Y, <strong>un</strong> artículo <strong>de</strong> la<br />

revista PROA, en su ejemplar <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> j<strong>un</strong>io <strong>de</strong> 1995, titulaba precisamente Breve diccionario<br />

<strong>de</strong> la jerga <strong>de</strong>l recluta, en el que se establece <strong>un</strong> cierto vínculo entre los términos usados por<br />

la tropa y la lengua caló.<br />

Por último añadiré <strong>un</strong> diccionario que posee <strong>un</strong>a especial relevancia, pues fue elaborado<br />

por Sergio Picón González, <strong>un</strong> joven que realizó el <strong>servicio</strong> <strong>militar</strong> durante el año 1998, por lo<br />

que constituye <strong>un</strong>a fuente <strong>de</strong> primera mano, y representa parte <strong>de</strong>l vocabulario vigente entre<br />

los soldados <strong>de</strong> reemplazo <strong>de</strong> la última etapa <strong>de</strong> la mili. A<strong>de</strong>más recoge diferentes canciones<br />

y acciones relacionadas con las novatadas, y restricciones establecidas por los propios<br />

soldados para con ellos mismos, lo que otorga a este documento <strong>un</strong> valor añadido, al<br />

confirmar la existencia <strong>de</strong> estas prácticas hasta el final <strong>de</strong> la mili164 . Dicho documento lo<br />

anexo en el apéndice en el p<strong>un</strong>to titulado Diario <strong>de</strong>l Pipas.<br />

164 Consi<strong>de</strong>ro que estas <strong>de</strong>claraciones poseen <strong>un</strong> gran valor por constituir <strong>un</strong> documento <strong>de</strong> primera mano, y por la extensión <strong>de</strong> los<br />

aspectos que refiere, que serían válidos para diferentes apartados <strong>de</strong> la presente tesis. Los refiero en este p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> manera<br />

conj<strong>un</strong>ta, pero sirven para corroborar y documentar muchos <strong>de</strong> los aspectos que trato a lo largo <strong>de</strong>l trabajo.<br />

-309-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!