07.05.2013 Views

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

servicio militar: un problema de identidades - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

posibilidad <strong>de</strong> amenazas tanto externas como internas. Lo que sustentaba la necesidad <strong>de</strong> que<br />

el joven pasase por las FAS era la adquisición <strong>de</strong> <strong>un</strong>a formación complementaria a la que le<br />

aportaba la sociedad civil, <strong>de</strong> forma que asumiese <strong>un</strong>os valores propios <strong>de</strong> las FAS, en<br />

especial el “valor <strong>de</strong> la Patria”, como refiere Bergua (1982), por lo que se pue<strong>de</strong> asumir que<br />

las FAS se erigían en <strong>un</strong>a “escuela <strong>de</strong> valores”.<br />

Otro <strong>de</strong> los argumentos utilizados tradicionalmente para justificar la existencia <strong>de</strong>l <strong>servicio</strong><br />

<strong>militar</strong> estaba amparado en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que en la mili el sujeto adquiría la madurez social y el<br />

joven se hacía adulto, "se hacía hombre" 167 . Esto está en íntima concordancia con la<br />

calificación <strong>de</strong>l <strong>servicio</strong> <strong>militar</strong> como rito <strong>de</strong> paso. Des<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> los años noventa tal<br />

planteamiento parece caer en <strong>de</strong>suso, pues la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la mili se vislumbraba como <strong>un</strong><br />

hecho evi<strong>de</strong>nte. La profesionalización <strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong>semboca en la necesidad <strong>de</strong> buscar otras<br />

instancias que asumiesen el papel ritual que tradicionalmente se asignaba al SMO. Otras<br />

instituciones o agrupaciones <strong>de</strong>berán asumir tal f<strong>un</strong>ción, el ingreso en alg<strong>un</strong>a tribu urbana<br />

parece ser <strong>un</strong>a <strong>de</strong> las alternativas en alg<strong>un</strong>os casos, a<strong>un</strong>que probablemente la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong><br />

tal rito también respon<strong>de</strong> al hecho <strong>de</strong> que ya no hace falta en <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do más global y menos<br />

cerrado don<strong>de</strong> nadie necesita ir a la mili para <strong>de</strong>spertar al m<strong>un</strong>do.<br />

En todo caso, la f<strong>un</strong>ción señalada y asumida durante mucho tiempo por los propios<br />

<strong>militar</strong>es ha quedado sin f<strong>un</strong>damento en la realidad actual. En tal f<strong>un</strong>damentación parecía<br />

subyacer <strong>un</strong> mecanismo <strong>de</strong> socialización amparado en los principios políticos y culturales<br />

predominantes, <strong>de</strong> forma que la propia imposición <strong>de</strong>l <strong>servicio</strong> <strong>militar</strong> impedía que el joven<br />

pudiese recurrir a mecanismos alternativos para adquirir el reconocimiento <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong><br />

adulto.<br />

En toda esta trama, los principios <strong>de</strong> la arbitrariedad pedagógica <strong>de</strong>finida por Bourdieu y<br />

Passeron (1981) se pue<strong>de</strong>n constatar en la institución <strong>militar</strong>, lo que señala Berjua (1982) al<br />

referir: la libertad <strong>de</strong> enseñanza está restringida al enseñante y no al que apren<strong>de</strong>.<br />

En el proceso <strong>de</strong> formación <strong>militar</strong> al que se sometía al recluta, la violencia jugaba <strong>un</strong><br />

papel importante, no únicamente la simbólica como refieren Bourdieu y Passeron (1981), la<br />

violencia tácita también tenía cabida, como se evi<strong>de</strong>ncia en la existencia <strong>de</strong> calabozos y<br />

pelotones <strong>de</strong> castigo, así como el uso <strong>de</strong> la fuerza directa, y la agresión personal que eran<br />

justificadas y asumidas en alg<strong>un</strong>os momentos y circ<strong>un</strong>stancias. La posibilidad <strong>de</strong> privar <strong>de</strong> la<br />

libertad <strong>de</strong> salir a la calle, o el sometimiento a la realización <strong>de</strong> duras tareas en los<br />

acuartelamientos como medidas <strong>de</strong> sanción, constituyen otra muestra <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> esa<br />

violencia que actuaba como medida <strong>de</strong> cohesión y control sobre los soldados <strong>de</strong> reemplazo.<br />

167<br />

Aspecto harto referido en la bibliografía existente sobre el <strong>servicio</strong> <strong>militar</strong>, como ejemplo <strong>de</strong> los que así lo consi<strong>de</strong>ran referiré a<br />

Fernando <strong>de</strong> Salas (1978).<br />

-311-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!