10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ma <strong>educativo</strong> y <strong>en</strong> la formación doc<strong>en</strong>te,incluy<strong>en</strong>do capacidades para gestionar <strong>el</strong>conocimi<strong>en</strong>to. Capacidad para producirconocimi<strong>en</strong>to, marcos conceptuales, metodología,estrategias pedagógicas y tambiénpara darle seguimi<strong>en</strong>to, evaluar esosprocesos, y ver <strong>el</strong> impacto de los mismos.Entonces las capacidades son complejasy eso es lo que ustedes están retados acomplem<strong>en</strong>tar.Y, para terminar, ¿cuáles serían los programasmás efectivos? Desde la lógica, desdesu experi<strong>en</strong>cia, podrían p<strong>en</strong>sar que sonverdades ya muy sabidas, pero <strong>el</strong> problemaes que hay que juntar todas estas verdadesy aplicarlas a nuestro programa. O sea, quepor un lado es importante que los programasestén sust<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> políticas públicasintegrados <strong>en</strong> las reformas educativas, nocomo currículos paral<strong>el</strong>os. Entonces hayun currículo de educación de la <strong>sexual</strong>idady todas las demás materias escolares quetrabajan con metodologías, con ideas, con<strong>en</strong>foques difer<strong>en</strong>tes. Ti<strong>en</strong>e que estar integradoa lo que pasa <strong>en</strong> un país, a la ideologíacurricular de ese país, a la pedagogíaque se está manejando <strong>en</strong> ese <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>.Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser integrales, porquequé pasa, que es un taller de dos días paracómo apr<strong>en</strong>der a usar <strong>el</strong> condón, quitárs<strong>el</strong>oy ponérs<strong>el</strong>o, no pasa nada, ni siquiera haceque la g<strong>en</strong>te use <strong>el</strong> condón. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> queser sistemáticos y de una manera integral,fundam<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> una evaluación previade necesidades, de cuáles son las necesidadesreales que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> doc<strong>en</strong>tes, estudiantes,familias. Los cont<strong>en</strong>idos no solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><strong>el</strong> aula sino diversificarlos con actividadesextracurriculares, actividades extraclase.Tiempo sufici<strong>en</strong>te, ya que educar es promovertransformaciones internas <strong>en</strong> <strong>el</strong> serhumano, formaciones y transformacionescontinuas. Y eso no se logra con un taller,una clase, una confer<strong>en</strong>cia. Es un procesosistemático y qui<strong>en</strong>es hemos trabajado educación<strong>en</strong> <strong>el</strong> aula sabemos cuánto cuestaformar y cómo cuesta reconstruir lo quese formó mal y cambiar lo que se formómal. Los cont<strong>en</strong>idos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser r<strong>el</strong>evantes,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que t<strong>en</strong>er significatividad,ti<strong>en</strong>e que haber un programa que integr<strong>en</strong>o solam<strong>en</strong>te lo cognitivo sino lo afectivo,lo conductual, los valores, las actitudes,las habilidades para la vida, porque si nono hay cambios de comportami<strong>en</strong>to, conmetodologías activas, problematizadoras,críticas, donde la g<strong>en</strong>te reflexione. Quehaya evaluación de procesos pero tambiénde resultados y de impacto. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> queser los mejores programas con doc<strong>en</strong>tespreparados, que movilic<strong>en</strong> actitudes, sereplante<strong>en</strong> su forma de ver la <strong>sexual</strong>idad.Además, y muy importante, es la participaciónde la familia. Esa es una de laslecciones apr<strong>en</strong>didas más significativas <strong>en</strong>la región. <strong>La</strong> familia forma parte de la comunidadeducativa. Personalm<strong>en</strong>te pi<strong>en</strong>soque <strong>el</strong> Estado, a través de la escu<strong>el</strong>a, ti<strong>en</strong>eun pap<strong>el</strong> rector <strong>en</strong> la educación por muchasrazones. Pero, sin embargo, la familia es <strong>el</strong>educador primario, <strong>el</strong> educador a lo largode toda la vida. Y además por un problemade respeto a los mismos derechos de lospadres y también a los derechos de lasniñas y los niños es fundam<strong>en</strong>tal incluira la familia. <strong>La</strong>s experi<strong>en</strong>cias muestranque cuando incluimos a la familia y ledamos participación, prácticam<strong>en</strong>te no hayresist<strong>en</strong>cia, al contrario, padres y madresagradec<strong>en</strong> este soporte pedagógico de quese habla. Agradec<strong>en</strong> todo lo que se hacepara mejorar lo que <strong>el</strong>los pued<strong>en</strong> hacer <strong>en</strong>su hogar y lo que se hace por la educaciónde sus hijos.PARTICIPANTE: En Guatemala y Ecuadordonde hay poblaciones indíg<strong>en</strong>as yrealidades difer<strong>en</strong>tes, ¿cómo se organizó<strong>el</strong> trabajo, cómo lo tomaron las comunidades?Dra. BEATRIZ CASTELLANOS: Muybu<strong>en</strong>a pregunta. En Guatemala, por ejemplo,pon<strong>en</strong> algunas muñequitas de adorno<strong>en</strong> los libros escolares vestidas <strong>en</strong> jean, les112

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!