10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

hablar de suciedades con los padres. Por unlado hay un reclamo de que la familia es laúnica responsable. Por otro lado, cuando serefiere a la familia no se puede.Tiro acá estas líneas porque es evid<strong>en</strong>teque este programa seguram<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>dráresist<strong>en</strong>cias. Culmino con dos cosas. En lopersonal, pero también <strong>en</strong> la sociedad queintegro, que es la Sociedad Uruguaya deSexología, donde soy miembro d<strong>el</strong> consejoasesor y presid<strong>en</strong>te de la Federación<strong>La</strong>tinoamericana de Sexología y EducaciónSexual, le damos <strong>el</strong> apoyo moral,académico y político a todo <strong>el</strong> programa deeducación <strong>sexual</strong> que ori<strong>en</strong>ta la ComisiónNacional de Educación Sexual, presididapor St<strong>el</strong>la Cerruti. Este programa no essólo de St<strong>el</strong>la Cerruti ni es solam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>Codic<strong>en</strong>, ni siquiera es de este gobierno.Este programa es de toda la g<strong>en</strong>te. Y toda lag<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e que salir a def<strong>en</strong>derlo porque lovan a atacar. Nosotros nos comprometemos,como sociedad, a contestar cada uno de loscuestionami<strong>en</strong>tos que se vayan a hacer.Vamos a estar todos juntos, desde todas lassociedades ci<strong>en</strong>tíficas y académicas, porqueesta es una actividad política.¿Sab<strong>en</strong> que no hay educación <strong>sexual</strong> <strong>en</strong>ningún país si no está unida con la actividadpolítica? Es decir con la actividad políticad<strong>el</strong> ejercicio efectivo de la ciudadanía. Sicomo educadores no somos capaces deconstruir la ciudadanía de la g<strong>en</strong>te, la g<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o ejerce la ciudadanía. Como bi<strong>en</strong> dijo<strong>el</strong> profesor, García Méndez, ese diputadoarg<strong>en</strong>tino, qui<strong>en</strong> nos habló <strong>el</strong> primer día,están los derechos d<strong>el</strong> hombre y d<strong>el</strong> ciudadano.Sí, todos somos hombres y mujeres,pero no todos somos ciudadanos. Porque<strong>en</strong> la medida que no t<strong>en</strong>gamos los instrum<strong>en</strong>tospara ejercitar nuestros derechos ypara asumir nuestras obligaciones comociudadanos no t<strong>en</strong>emos ciudadanía. Más d<strong>el</strong>a mitad de este país carece de ciudadanía.Y nosotros, no solo a través d<strong>el</strong> programade educación <strong>sexual</strong>, pero sí va a ser unlugar de reflexión muy importante para queeso sea posible y para que crezcamos <strong>en</strong>democracia, como decía St<strong>el</strong>la Cerruti, quecrezcamos <strong>en</strong> tolerancia y <strong>en</strong> libertad.Hno. JOSÉ L. URRUTIA: Haré un planteodesde <strong>el</strong> punto de vista pedagógico.Yo soy hermano marista, he dedicado todami vida a la educación, soy maestro y meespecialicé después <strong>en</strong> acompañami<strong>en</strong>to y<strong>en</strong> planificación de trabajo con adolesc<strong>en</strong>tesy jóv<strong>en</strong>es. Pero desde los 19 años estoytrabajando <strong>en</strong> la educación.Haré una muy breve historia y luego,int<strong>en</strong>taré compartir un cierto análisis quehacemos de la realidad hoy y daré algunaspistas. Nada de eso exhaustivo.Una breve visión de la historia de un proceso.Hay parte que me corresponde <strong>en</strong>principio a mí, como planteó <strong>el</strong> Dr. FloresColombino, siempre hay una parte que espersonal <strong>en</strong> todas estas cosas. Si<strong>en</strong>do yomaestro de 6º <strong>en</strong> Pando t<strong>en</strong>ía una preocupaciónembrionaria, de todo esto. Desde <strong>el</strong> año1965 al 1969 com<strong>en</strong>cé un trabajo con loschicos de 6º. Era un colegio solam<strong>en</strong>te devarones, los colegios r<strong>el</strong>igiosos <strong>en</strong> esa épocaeran de varones o de mujeres, no t<strong>en</strong>íamoscolegios mixtos, y empecé los primerosgrupos juv<strong>en</strong>iles mixtos. T<strong>en</strong>íamos Primariasolam<strong>en</strong>te, trabajábamos con la g<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>liceo, ex alumnos, y otras chicas y chicosque v<strong>en</strong>ían sin haber pasado por <strong>el</strong> colegio.D<strong>el</strong> año 1971 al 1973 empezamos un trabajor<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te sistemático <strong>en</strong> <strong>el</strong> colegio deDurazno a niv<strong>el</strong> de Secundaria.Donde comi<strong>en</strong>za realm<strong>en</strong>te nuestro trabajoes con un proyecto estructurado con susevaluaciones y adecuaciones periódicas<strong>en</strong> <strong>el</strong> colegio Zorrilla de San Martín, <strong>en</strong>Punta Carretas.Allí ponía un titulito, “Abri<strong>en</strong>do horizontes,1978”, y por esa fecha y más tarde, hacia1980, tuvimos dos problemas serios con las157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!