10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

se adquier<strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos al tiempo quese apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> actitudes, formas de ser, de p<strong>en</strong>sary de actuar fr<strong>en</strong>te a distintas situacionesde la vida. En la escu<strong>el</strong>a la socializaciónpasa por la r<strong>el</strong>ación que la infancia ti<strong>en</strong>econ sus doc<strong>en</strong>tes, con sus compañeras ycompañeros, y con las distintas personasadultas que participan de <strong>el</strong>la, <strong>el</strong> personaladministrativo, <strong>el</strong> de servicio, las madres ylos padres, los demás niños y niñas, con lacomunidad educativa <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.También debemos decir que, la escu<strong>el</strong>a,como institución que forma parte de nuestracultura, reproduce los mod<strong>el</strong>os que la sociedadconsidera apropiados para uno u otrosexo, legitimando de esta forma los mitosy los estereotipos. <strong>La</strong> reproducción de losestereotipos se puede ver desde la distribuciónde los espacios hasta –por ejemplo–cuando se realizan distribuciones de tareas.En g<strong>en</strong>eral son los varones <strong>en</strong>cargados dehacer fuerza para llevar muebles, las niñas<strong>en</strong>cargadas de la decoración d<strong>el</strong> salón. Enalgunas escu<strong>el</strong>as se sigu<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do losd<strong>el</strong>antales rosados para las n<strong>en</strong>as y c<strong>el</strong>estespara los varones; <strong>el</strong> problema no son loscolores sino todo lo que significan. <strong>La</strong> escu<strong>el</strong>areplica estos estereotipos a través d<strong>el</strong>currículum explícito y d<strong>el</strong> oculto.Otro de los ámbitos son los medios decomunicación, <strong>el</strong> barrio, la comunidad,los servicios de salud. No quisiera dejar dem<strong>en</strong>cionar especialm<strong>en</strong>te, aunque sea deforma somera, los medios de comunicación.Sobre todo <strong>en</strong> TV, mujeres y varones continúanapareci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> roles muy estereotipados.<strong>La</strong> mujer aparece sistemáticam<strong>en</strong>tevinculada al hogar y a las tareas domésticas.Podríamos poner infinitos ejemplos sobre laoublicidad de <strong>el</strong>ectrodomésticos. En otrasoportunidades las mujeres aparec<strong>en</strong> con unaexcesiva preocupación por la b<strong>el</strong>leza y por<strong>el</strong> físico, aún cuando se muestr<strong>en</strong> mujeresque trabajan, que son empr<strong>en</strong>dedoras, se lasvincula a las tareas domésticas, a la doblejornada. A los varones se los manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>sus roles de proveedores exitosos, protagonistas,vali<strong>en</strong>tes y ocupando <strong>el</strong> espaciopúblico. Si bi<strong>en</strong> han com<strong>en</strong>zado a aparecer<strong>en</strong> algunas tareas domésticas como hacercompras y cocinar, lo hac<strong>en</strong> con la salvedadde que ayudan a las mujeres, o que no lohac<strong>en</strong> d<strong>el</strong> todo bi<strong>en</strong>. No aparec<strong>en</strong> como tareaspropias de su sexo y tampoco como unatarea propia de una distribución equitativao de una responsabilidad compartida <strong>en</strong> lacrianza de las hijas y de los hijos.Entonces, si <strong>el</strong> género es algo que hemosapr<strong>en</strong>dido, también es algo que podemoscambiar a través de la educación. Implicareconocer y desnaturalizar los mod<strong>el</strong>os hegemónicosde lo masculino y lo fem<strong>en</strong>ino.Problematizar estos mod<strong>el</strong>os de maneraque podamos construir otras formas deser mujer o de ser varón que posibilit<strong>en</strong>r<strong>el</strong>aciones más horizontales y una sociedadverdaderam<strong>en</strong>te democrática. ¿Para quétrabajar con <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de género? Parapermitir que niñas y niños se autovalor<strong>en</strong>con capacidades, especificidades, necesidadesy tal<strong>en</strong>tos. T<strong>en</strong>emos que reconocer quémitos y estereotipos se construy<strong>en</strong> <strong>en</strong> tornoa las id<strong>en</strong>tidades <strong>sexual</strong>es. Y debemos reconocerlospara cuestionarlos y replantearlos.T<strong>en</strong>emos que brindar condiciones para qu<strong>en</strong>iñas y niños t<strong>en</strong>gan la posibilidad de <strong>el</strong>egirde acuerdo a sus intereses, necesidadesy capacidades, tanto <strong>en</strong> la vida cotidianacomo <strong>en</strong> la construcción de su proyecto devida. Debemos favorecer <strong>el</strong> desarrollo deherrami<strong>en</strong>tas emocionales y sociales qu<strong>el</strong>es permitan evitar, o <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar situacionesde manera activa, por ejemplo <strong>en</strong> los casosde viol<strong>en</strong>cia doméstica o de abuso <strong>sexual</strong>.El abuso <strong>sexual</strong> se da tanto <strong>en</strong> niñas como<strong>en</strong> niños, pero también es cierto que se damayoritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> niñas. Entonces t<strong>en</strong>emosque tratar que esas niñas se si<strong>en</strong>tanempoderadas como para def<strong>en</strong>derse.Otra de las puntas es –para que más ad<strong>el</strong>antepuedan tomar decisiones informadas deacuerdo a su edad, su niv<strong>el</strong> de maduración–192

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!