10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nuestra <strong>sexual</strong>idad, pero lo estoy dici<strong>en</strong>dodesde un manejo corporal rígido, o desdeuna posición o actitud como de duda.Y otro tema es <strong>el</strong> tema de las redes. Creoque es muy importante, esto también surgiómucho, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> los talleres <strong>en</strong>los cuales yo estuve. Es decir, la importanciade que muchas y muchos compañeras,doc<strong>en</strong>tes, que estaban <strong>en</strong> estos talleres, hablabande la necesidad de que haya redes ygrupos de apoyo, más allá de lo institucional.Hay veces que la propia institución, noimporta si es Primaria, Secundaria, UTU,no interesa Universidad –no interesa–nopuede dar respuesta a todas las realidadesque se le aparec<strong>en</strong> al doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> aula.Y creo que este es un tema muy importante,contar con equipos indudablem<strong>en</strong>teinterdisciplinarios y también contar conredes. Redes de apoyo <strong>en</strong> donde si yo porejemplo soy doc<strong>en</strong>te no importa de dónde,y mañana me vi<strong>en</strong>e por ejemplo una parejade madres, o se me aparece una n<strong>en</strong>a, unn<strong>en</strong>e que me dice yo t<strong>en</strong>go dos papás, odos mamás, que esto no sea la dim<strong>en</strong>sióndesconocida. Estamos hablando de quehay mucha g<strong>en</strong>te que vive <strong>en</strong> mod<strong>el</strong>os defamilia que no son <strong>el</strong> hegemónico, queviv<strong>en</strong> con <strong>el</strong> padre o sólo con la madre,con los abu<strong>el</strong>os, o con los hermanos, ocon dos padres o con dos madres, todaslas variantes afectivas y familiares quequeramos. Que nos podamos posicionardesde algún lugar y decir, bu<strong>en</strong>o, yo novoy a reproducir lo que reprodujo estamaestra de preescolar que yo les com<strong>en</strong>taba,o esta psicóloga, o esta directora.Porque mi lugar no es este <strong>en</strong> definitiva,mi lugar es de alguna manera habilitar <strong>el</strong>surgimi<strong>en</strong>to de nuevos discursos, y sobretodo desc<strong>en</strong>trarme, sacarme de la cabezaesta lógica hegemónica de que hay unmod<strong>el</strong>o que es <strong>el</strong> único posible. Cuandoesta lógica, estos discursos llevan no másde un par de siglos, como dice Foucault,pongámosle, sí, desde 1700, y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derque definitivam<strong>en</strong>te la diversidad comotal implica múltiples manifestacioneserótico afectivas, múltiples formas de r<strong>el</strong>acionarse,de unirse, múltiples formas dedemostrar <strong>el</strong> afecto. Y quisiera terminarcon una frase que dije también antes, deuna p<strong>el</strong>ícula de Pedro Almodóvar que esTodo sobre mi madre <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación al temade la diversidad. El personaje trans de lap<strong>el</strong>ícula que se llama Agrado, <strong>en</strong> la partefinal de la p<strong>el</strong>ícula dice: Porque uno esmás auténtico cuanto más se parece a loque ha soñado para sí mismo. Y creo queun poco esto es lo que nosotros t<strong>en</strong>emosque hacer como doc<strong>en</strong>tes, ayudar o facilitarque todos esos discursos y todasesas personas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> a sí mismasy a sí mismos.Ed. JUAN P. MACHADO: Por suerteparte de las ideas que uno <strong>el</strong>abora a travésd<strong>el</strong> tiempo y de tanto interactuar, cuandonos ponemos a trabajar casi ni hablamosy componemos algunas bases de trabajo.Entonces mucho de lo que dijeron loscompañeros referido a cuáles son las basesde las ideologías que construyeron estospaíses latinoamericanos, son también muchosde los conceptos <strong>en</strong> los que estamostrabajando perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te desde laperspectiva d<strong>el</strong> concepto de lo afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.Nosotros nos posicionamos comolos otros. Existe un concepto c<strong>en</strong>tralizadode una sociedad, nosotros somos los otros.<strong>La</strong> sociedad construyó estas sociedadeslatinoamericanas construyó sus propiosyo, su propia personalidad, su propia estructura,su propio c<strong>en</strong>tro y nosotros somoslos otros.Indefectiblem<strong>en</strong>te las comunidades afroy las comunidades indíg<strong>en</strong>as se pres<strong>en</strong>tan<strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso público antihegemónico, noformamos parte de la hegemonía. Somosresultado de esa construcción hegemónica.Por lo tanto cualquier cosa que digamos,indefectiblem<strong>en</strong>te va a componerse <strong>en</strong> unapostura antihegemónica. Para que podamos<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la construcción de la pres<strong>en</strong>cia de405

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!