10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

convocado periódicam<strong>en</strong>te para tomar posiciónsobre los grandes temas nacionales yparticulares de los lugares donde viv<strong>en</strong>.Digo curiosidad académica porque <strong>en</strong> estemom<strong>en</strong>to es difícil p<strong>en</strong>sar y construir unademocracia de participación directa tal cualfue p<strong>en</strong>sada <strong>en</strong> los tiempos de la Greciaclásica, por ejemplo, <strong>en</strong> At<strong>en</strong>as, y que comobi<strong>en</strong> sabemos estaba solam<strong>en</strong>te referida alos ciudadanos, que eran una pequeña minoríade los habitantes de una polis, peroque <strong>en</strong> tanto ciudadanos podían participardirectam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la definición de los temasque interesaban a la polis.Por último y más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, ha aparecidouna propuesta de democracia quese llama procedim<strong>en</strong>tal, donde <strong>el</strong> c<strong>en</strong>troestá <strong>en</strong> la idea de la participación de losciudadanos <strong>en</strong> espacios públicos. Y hay unadifer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> espacio público quepert<strong>en</strong>ece a la vida de los ciudadanos y <strong>el</strong>espacio político que es un espacio especializadodonde se le da forma jurídica a losgrandes temas que emerg<strong>en</strong> de los espaciossociales, de los espacios de la comunidad.¿Qué quiere decir esto? Que hay un <strong>sistema</strong>político especializado capaz de construir <strong>en</strong>un l<strong>en</strong>guaje jurídico, que sea común a todala sociedad, aqu<strong>el</strong>las normas que regulan laactividad de esa sociedad. Pero <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> deesas normas, si la democracia procedim<strong>en</strong>talse ejecuta adecuadam<strong>en</strong>te, provi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong>as tematizaciones que hace la población<strong>en</strong> los espacios públicos y que mediantemecanismos continuos puede <strong>el</strong>evar a lasrepres<strong>en</strong>taciones políticas para que se incorpor<strong>en</strong>a la ag<strong>en</strong>da política. Esto quieredecir que no es exactam<strong>en</strong>te la democraciarepres<strong>en</strong>tativa tal cual la concebía <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>oliberal. Porque <strong>en</strong> ese caso <strong>el</strong> poderde iniciativa lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los repres<strong>en</strong>tantesinterpretando la opinión de la ciudadanía.En la democracia procedim<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> realidadla clase política, <strong>el</strong> sector político especializado,exist<strong>en</strong>te y necesario, lo que hacees recibir las tematizaciones que surg<strong>en</strong> d<strong>el</strong>os espacios públicos, los proyecta hacia<strong>el</strong> debate político y los determina comonormas. Es una difer<strong>en</strong>cia bi<strong>en</strong> importante<strong>en</strong> cuanto al <strong>sistema</strong> de funcionami<strong>en</strong>to deestos tipos de democracia.Una aclaración, la democracia procedim<strong>en</strong>talque ti<strong>en</strong>e, sin duda, una raíz <strong>en</strong> laescu<strong>el</strong>a crítica de Frankfurt, de mediadosd<strong>el</strong> siglo XX, difer<strong>en</strong>ció claram<strong>en</strong>te loque sería la moral y <strong>el</strong> proceso por <strong>el</strong> cualaspectos sustantivos de la moral se vantransformando <strong>en</strong> normas de derecho. Ydespués los rasgos de las éticas particularesque hac<strong>en</strong> opciones sobre formas de vidabu<strong>en</strong>a. Esto significa que las sociedades<strong>en</strong>teras siempre están regidas por algún tipode ord<strong>en</strong> moral que es <strong>el</strong> que ori<strong>en</strong>ta a losciudadanos, a las personas para la resoluciónde los conflictos que cotidianam<strong>en</strong>te sepres<strong>en</strong>tan. Hay algunos principios, juicios,normas morales que establec<strong>en</strong> los criteriospor los cuales debemos resolver correctam<strong>en</strong>teaqu<strong>el</strong>las situaciones de conflictos deinterés. Pero hay algunas normas, algunosprincipios que por su desarrollo histórico,por su consolidación como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos clavepara la conviv<strong>en</strong>cia son extraídos d<strong>el</strong> debatemoral y se transforman <strong>en</strong> normas jurídicas,porque eso les da una estabilidad, les da unaperman<strong>en</strong>cia y los saca de la d<strong>en</strong>sidad d<strong>el</strong>debate moral, porque no se puede estar <strong>en</strong>cada circunstancia rediscuti<strong>en</strong>do cada unode los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que ya la sociedad ti<strong>en</strong>easumidos como válidos.Ese sería <strong>el</strong> primer aspecto, una moralque está <strong>en</strong> la base de las normativas y losjuicios que rig<strong>en</strong> los criterios de accionarcorrecto de los ciudadanos y que algunosde <strong>el</strong>los están excluidos d<strong>el</strong> debate y transformados<strong>en</strong> normas jurídicas. Pero pordebajo de esos grandes criterios, que sonlos que defin<strong>en</strong> las normas g<strong>en</strong>erales y losprincipios que la comunidad ha <strong>el</strong>aboradohistóricam<strong>en</strong>te, porque esta concepción<strong>el</strong>imina, por ejemplo, que la moral ti<strong>en</strong>eun orig<strong>en</strong> divino, que ti<strong>en</strong>e un proceso32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!