10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

emunerados. Históricam<strong>en</strong>te estos trabajoshan sido asignados a los varones como partede las características de lo masculino. Elvarón debe trabajar y ser <strong>el</strong> proveedor de lacasa. <strong>La</strong>s tareas domésticas de crianza y decuidados son trabajos poco valorizados socialm<strong>en</strong>te,evid<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> <strong>el</strong> hecho de queson trabajos no remunerados. Tradicionalm<strong>en</strong>teestos trabajos han sido asignados alas mujeres y transmitidos de g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eración como condición y característicade lo fem<strong>en</strong>ino, pero también como saberesde las mujeres. Aun cuando las mujereshan com<strong>en</strong>zado a ocupar otros lugares <strong>en</strong>la esfera pública de la sociedad, estos trabajosse sigu<strong>en</strong> considerando como tareases<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te fem<strong>en</strong>inas. Esto conlleva ala doble jornada de trabajo a la que muchasmujeres están expuestas. Estos conceptosnos llevan a lo que son los estereotipos degénero <strong>en</strong> nuestra sociedad.En nuestra sociedad las personas son partede un proceso de socialización difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong>función d<strong>el</strong> sexo biológico que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>. Tandifer<strong>en</strong>te que llegan a constituirse <strong>en</strong> dosmodos específicos y antagónicos de comportami<strong>en</strong>tohumano, lo que se considerafem<strong>en</strong>ino y lo que se considera masculino.En la medida que estos parámetros de comportami<strong>en</strong>tose fijan como moldes, comoestereotipos de género acaban por creersecomo ciertos, imponiéndos<strong>el</strong>es a las personas.Los estereotipos su<strong>el</strong><strong>en</strong> basarse <strong>en</strong>conductas, <strong>en</strong> prácticas sociales, <strong>en</strong> normasque regulan lo que deb<strong>en</strong> hacer mujeres ylo que deb<strong>en</strong> hacer varones, no t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta las individualidades ni la diversidad,g<strong>en</strong>eralizando a todas las personas de ungrupo por igual. De esta forma se consideraque las mujeres deb<strong>en</strong> ser amables, sumisas,abnegadas, s<strong>en</strong>sibles, trabajadoras,respetuosas, intuitivas, madres esposas,madres esposas de todas y de todos, y conun cuerpo reproductivo donde <strong>el</strong> placerti<strong>en</strong>e poco lugar. Se considera que los varonesti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser fuertes, protagonistas,agresivos, vali<strong>en</strong>tes, int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tes, atrevidos,racionales y proveedores de la casa, con uncuerpo para <strong>el</strong> placer.Estas características, asignadas a mujeresy varones, que no ti<strong>en</strong>e bas<strong>en</strong> ci<strong>en</strong>tíficademostrable y que podrían ser parte de unadiversidad que <strong>en</strong>riqueciera a varones ymujeres, resulta ser la base de las desigualdadespara valorar estas difer<strong>en</strong>cias. Nuestracultura ha conformado dos categorías jerarquizadas,la d<strong>el</strong> género masculino comodominante y la d<strong>el</strong> género fem<strong>en</strong>ino comosubordinado. Muchas veces <strong>en</strong> talleres, <strong>en</strong>trabajos con profesionales, con doc<strong>en</strong>tes,cuando mostramos estos estereotipos laspersonas los rechazan dici<strong>en</strong>do que la sociedadactual ha cambiado, que ya no es así.Pero seguimos vi<strong>en</strong>do que tanto varonescomo mujeres sigu<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificándose conestas pautas culturales. Una constataciónevid<strong>en</strong>te es que los cambios que se han producido<strong>en</strong> la vida de las mujeres no fueronacompañados por cambios <strong>en</strong> la vida de losvarones. Podríamos poner varios ejemplos,uno de <strong>el</strong>los es que poco se ha modificado<strong>en</strong> la distribución de las tareas vinculadasal hogar. Insistiré con este tema.<strong>La</strong>s mujeres continúan haciéndose cargod<strong>el</strong> trabajo doméstico, de la crianza, d<strong>el</strong>cuidado de otras personas con escasa participaciónde los varones <strong>en</strong> ese ámbito.Ahora bi<strong>en</strong>, para seguir compr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<strong>el</strong> concepto de género es necesario queabordemos <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> de id<strong>en</strong>tidadesde las personas. <strong>La</strong> id<strong>en</strong>tidad es <strong>el</strong>conjunto de características que distingu<strong>en</strong> lasubjetividad de una persona. Responde a lapregunta de quién soy, está vinculada al ser,a la exist<strong>en</strong>cia. Para ser persona necesitamosuna id<strong>en</strong>tidad y esta se va constituy<strong>en</strong>do através de mecanismos consci<strong>en</strong>tes, que noshac<strong>en</strong> similares o difer<strong>en</strong>tes a otras personas.En cuanto al sexo, por ejemplo, si soyvarón, soy como papá y no como mamá.Otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos podrían ser la clase social,la nacionalidad, la raza o etnia, la r<strong>el</strong>igión,189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!