10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

acaba de leer R<strong>en</strong>ée. Además cuando nos liberamos,cuando no t<strong>en</strong>emos que decir haytantas horas para dar tal tema, hay que darlo<strong>en</strong> tanto y <strong>en</strong> tanto. Los doc<strong>en</strong>tes, hijos d<strong>el</strong>a necesidad, como somos los doc<strong>en</strong>tes deUruguay, los d<strong>el</strong> tercer mundo y algunos d<strong>el</strong>primer mundo, somos grandes creativos.Con estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos nosotros podemos trabajar.“Muchas veces <strong>el</strong> excesivo idealismonos impide la gestión de lo cotidiano, m<strong>en</strong>osmaravilloso pero lugar de lo posible”.Cuando nosotros queremos la perfección,cuando queremos t<strong>en</strong>er la última tecnología,no vamos a t<strong>en</strong>er cañón, pero t<strong>en</strong>emos,y <strong>en</strong>tonces sí hay que t<strong>en</strong>er paci<strong>en</strong>cia, hayque ver algún t<strong>el</strong>eteatro algún día, y losprogramas que hay <strong>en</strong> t<strong>el</strong>evisión. <strong>La</strong> TVes una caja de ofertas para la educación,por los contra valores que plantea, hay queconocerlos y utilizarlos.G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te cuando se trata de estostemas existe, por un lado los que vi<strong>en</strong><strong>en</strong>con expectativas, con la idea de que va ahaber alguna fórmula, alguna receta. Y porotro lado, nosotros también t<strong>en</strong>emos idea,hay que dar algo, hay que dejar algo. Si“nosotros los de <strong>en</strong>tonces, los que empezamos<strong>el</strong> lunes 2, ya no somos los mismos”,habremos logrado <strong>el</strong> objetivo c<strong>en</strong>tral de esteseminario-taller.PARTICIPANTE: Lo que quería plantearson temores, si realm<strong>en</strong>te estamos formados,si realm<strong>en</strong>te llegamos a un grado dereflexión para poder llevar ad<strong>el</strong>ante esteprograma y cuánto más nos va a exigireste compromiso. Hablo desde mi lugar dedoc<strong>en</strong>te y psicóloga, que a veces uno llevamucho tiempo con <strong>el</strong> tema de las terapiaspersonales y terapias a otras personas. Ysi<strong>en</strong>to que es un tema muy difícil, no imposible–pero creo que cada uno, más allá detodas las cosas hermosas que hemos escuchadoy nos han brindado estos días y queagradezco realm<strong>en</strong>te–, me parece que cadauno debería ponerse a p<strong>en</strong>sar realm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>su propia vida y <strong>en</strong> sus propias opciones.Psic. RENÉE BEHAR: Bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ido esemiedo, porque ese miedo es <strong>el</strong> que da laposibilidad de la inquietud perman<strong>en</strong>te decapacitarse. Si uno está reseguro y tranquilode que todo va a salir bi<strong>en</strong>, no estaría tancont<strong>en</strong>ta. Pero tu miedo me gusta, porquequiere decir que está sembrada la semilla,de seguir cultivándose, de la autogestión, depoder seguir perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te estudiando,no se acaba nunca, siempre hay que estarapr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do algo nuevo. Está bi<strong>en</strong> lo quete pasa, no te asustes.PARTICIPANTE: Soy inspectora deeducación especial, maestra educadora deadultos, había que evaluar y evalué. Cuandollegué, llegué de una manera, ahora salgode otra. ¿Por qué lo digo? Voy a sintetizarlo que decían acá, soy yo y mis circunstancias.Mis circunstancias me llevaron atrabajar por <strong>el</strong> plan piloto de integración<strong>en</strong> <strong>el</strong> año 85-90, por la ley de los discapacitados.Enfr<strong>en</strong>tamos mil y una cosas.Hemos hecho proyectos de MECAEP yde todo tipo tratando de establecer la inclusión.Hemos p<strong>el</strong>eado por todos lados yqueríamos conv<strong>en</strong>cernos de cosas y ver porqué la g<strong>en</strong>te no cambiaba. Hoy, <strong>el</strong> hechode reflexionar después de tantos días, medoy cu<strong>en</strong>ta que lo que me faltaba y que nosfaltaba a todos al trabajar era algo muchomás profundo, que ustedes hace 50 años yalo avizoraban.Psic. RENÉE BEHAR: Siempre que me<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>té a estudiantes de magisterio lesdecía que nuestra siembra es una siembra alvoleo. Nosotros tiramos los granos, pero noestamos como otros que plantan y quier<strong>en</strong>ver cómo va a crecer eso, nosotros lo tiramos.Y sabemos que de pronto uno va por lacalle y te dic<strong>en</strong> “mi maestra de 6º” y te danun abrazo. Y eso es la mejor recomp<strong>en</strong>sa,los su<strong>el</strong>dos siempre fueron bajos, siempre,pero que se embrom<strong>en</strong> los que nos paganpoco, es una p<strong>en</strong>a que nos pagu<strong>en</strong> poco.Pero ¿sab<strong>en</strong> qué?, nunca recib<strong>en</strong> eso querecibimos nosotros, “mi maestra”.430

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!