10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

vidad. Y lo fem<strong>en</strong>ino por las emociones,la debilidad, <strong>el</strong> trabajo reproductivo, lasuavidad y la d<strong>el</strong>icadeza. <strong>La</strong> lista podríacontinuar <strong>en</strong> ambos. <strong>La</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre losatributos masculinos y fem<strong>en</strong>inos no es decomplem<strong>en</strong>tariedad como muchas veces sedice, sino que implica una r<strong>el</strong>ación jerárquicadonde la dominación está d<strong>el</strong> lado d<strong>el</strong>o masculino. De modo que, como dice <strong>el</strong>historiador Scott, <strong>el</strong> género es una r<strong>el</strong>aciónprimaria de poder.Ahora bi<strong>en</strong>, ¿cómo se ejerce esa socializaciónde género? Aquí sigo a Berger yLuckman que afirman que <strong>el</strong> individuo nonace miembro de la sociedad, nace con lapredisposición para la sociabilidad y se vu<strong>el</strong>vemiembro de la sociedad. Estos autoresseñalan que sólo después que <strong>el</strong> individuollevó a cabo hasta cierto grado <strong>el</strong> procesode internalización de aqu<strong>el</strong>lo prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tede su <strong>en</strong>torno dándole algún s<strong>en</strong>tido es quese convierte <strong>en</strong> un miembro de la sociedad.Este proceso comi<strong>en</strong>za <strong>en</strong> cuanto <strong>el</strong> individuonace, asumi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> mundo tal comole es pres<strong>en</strong>tado por qui<strong>en</strong>es comi<strong>en</strong>zana interactuar con él o <strong>el</strong>la desde <strong>el</strong> primermom<strong>en</strong>to. A modo de ejemplo muy simple,p<strong>en</strong>semos <strong>en</strong> una niña muy pequeña a qui<strong>en</strong>le regalan una muñeca y le dic<strong>en</strong> que ti<strong>en</strong>eque cuidarla como su mamá la cuida a <strong>el</strong>la.En contraposición con un niño pequeño aqui<strong>en</strong> le regalan un autito permitiéndoleque lo rompa para que vea cómo es ad<strong>en</strong>tro.Estas dos acciones conllevan m<strong>en</strong>sajes muyclaros de los s<strong>en</strong>tidos que ti<strong>en</strong>e la sociedadde lo fem<strong>en</strong>ino y lo masculino <strong>en</strong>tre otros,con las respectivas prácticas y discursos. <strong>La</strong>niña y <strong>el</strong> niño com<strong>en</strong>zarán a internalizar esoss<strong>en</strong>tidos que son los que les permitirán interactuarsocialm<strong>en</strong>te con un mundo dotado des<strong>en</strong>tidos y comparti<strong>en</strong>do esos s<strong>en</strong>tidos. Ellay él deb<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>der esos s<strong>en</strong>tidos compartidos.En ese proceso ni la niña, ni <strong>el</strong> niño,pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> cuestión <strong>el</strong> paquete de s<strong>en</strong>tidos quese les da con la muñeca y <strong>el</strong> autito, simplem<strong>en</strong>teint<strong>en</strong>tan incorporarlos para interactuarcon <strong>el</strong> resto de la sociedad.Subrayan Berger y Luckman que esteasumir, y estoy citándolos, <strong>en</strong> sí mismoconstituye, <strong>en</strong> cierta forma, un procesooriginal para cada individuo. Una vezasumido puede ser modificado de maneracreadora o, m<strong>en</strong>os probablem<strong>en</strong>te, puederecrearlo de manera totalm<strong>en</strong>te distinta.Es por esto que les digo que <strong>en</strong> cada actividadde nuestras vidas estamos haci<strong>en</strong>docultura, estamos produci<strong>en</strong>do valores yal mismo tiempo estamos construy<strong>en</strong>donuevos valores y nuevas formas de re racionami<strong>en</strong>to.Asimismo nuestra forma deestar <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo y de ver <strong>el</strong> mundo serásiempre como hombres, como mujeres ocomo trans, nunca como seres humanosneutros. Cada cultura <strong>en</strong> particular, y cadamom<strong>en</strong>to histórico ti<strong>en</strong>e sus concepcionesmodélicas de lo fem<strong>en</strong>ino y lo masculino.Así como también propuestas alternativasque g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te proced<strong>en</strong> de sectoressocioculturales subordinados. Sin embargo,no hay nada específico <strong>en</strong> la educaciónformal que explícitam<strong>en</strong>te se refiera a capacitar<strong>en</strong> cómo incorporar <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o degénero correspondi<strong>en</strong>te. Por <strong>el</strong> contrario, <strong>el</strong>proceso de apr<strong>en</strong>dizaje de los mod<strong>el</strong>os degénero se caracteriza por su invisibilidad.Cuando apr<strong>en</strong>demos a hablar, a caminar,creemos que sólo estamos apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>doa caminar y hablar, sin embargo estamosapr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a hacerlo como mujeres ocomo hombres. Luego estos comportami<strong>en</strong>tos,masculinos y fem<strong>en</strong>inos, se tornannaturales. Los internalizamos y nos pareceque hemos nacido ya con <strong>el</strong>los. De modoque hay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a repres<strong>en</strong>tar lasr<strong>el</strong>aciones de género, los comportami<strong>en</strong>tosy las actitudes naturalizadas, mostrando laposición subalterna de manera funcional ycomplem<strong>en</strong>taria y <strong>el</strong>aborando teorías quepermitan pres<strong>en</strong>tarla como ahistórica.Con todo esto pasamos al punto de cómo laescu<strong>el</strong>a es un ag<strong>en</strong>te de socialización formala la vez que un transmisor de mod<strong>el</strong>osde Estado privilegiado, y transmiti<strong>en</strong>dolos mod<strong>el</strong>os de género, <strong>en</strong>tre otros, de ma-214

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!