10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>en</strong> <strong>el</strong> varón. Si es un miedo a lo que van adecir los demás, o si es un miedo interno.¿Cómo se s<strong>en</strong>tirá cuando le toque trabajarcon alumnos? En <strong>el</strong> caso de que se hayas<strong>en</strong>tido cómodo <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to, ¿qué lepasará después? Surgieron un montón deinterrogantes y a partir de <strong>el</strong>las hicimos unanálisis para t<strong>en</strong>er las ideas g<strong>en</strong>erales de loque opinaban todos.REPRESENTANTE: Tratamos de sacaralgunas temáticas muy g<strong>en</strong>erales queatravesaban las cuatro situaciones que setrabajaron y <strong>el</strong> análisis que, <strong>en</strong> los distintosgrupos, se hizo de esas situaciones. Porrazones de tiempo, hicimos una síntesisd<strong>el</strong> com<strong>en</strong>tario d<strong>el</strong> grupo. Primero nosotrosveíamos que estaba implícita la necesidadde difer<strong>en</strong>ciar la transmisión de conocimi<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> cuanto al tema de la <strong>sexual</strong>idadde la transmisión de valores. El practicantepodría haber dado una brillante clase sobr<strong>el</strong>os derechos de la mujer, sin embargo esegesto contradijo con <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de lo queestaba transmiti<strong>en</strong>do. Hay que establecerdos niv<strong>el</strong>es distintos: por un lado <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to,la transmisión de información,etcétera y, por otro, los valores que se estánjugando por otros carriles que no son losde la verbalización. Al respecto, veíamosademás que no hay condiciones institucionalespara que todo lo que ocurra <strong>en</strong> losespacios intersticiales de las institucionespueda ser de alguna manera tomado, traídoa otro ámbito y tematizado. Tampoco haycondiciones institucionales para g<strong>en</strong>erarespacios, fuera d<strong>el</strong> aula de clase tradicional,para trabajar lo r<strong>el</strong>acionado con la transmisiónque se hace <strong>en</strong> torno a la <strong>sexual</strong>idad.T<strong>en</strong>emos la necesidad de trabajar con nosotrosmismos primero para después trabajarcon las estudiantes y los estudiantes deformación doc<strong>en</strong>te. Si no hay un trabajoprevio -sobre nuestra <strong>sexual</strong>idad, miedos,prejuicios, id<strong>en</strong>tidad, marcas culturales,género- mal podremos trabajar con losestudiantes, tanto sea <strong>en</strong> la transmisión deconocimi<strong>en</strong>tos como <strong>en</strong> los valores r<strong>el</strong>acionadosal tema.Entonces existe también la necesidad deg<strong>en</strong>erar espacios, instancias o dispositivosde trabajo que permitan que nos pongamos<strong>en</strong> juego desde otro lugar, desde <strong>el</strong>lugar de nuestra historia. Y que podamosrevisar cómo fuimos construy<strong>en</strong>do nuestra<strong>sexual</strong>idad, cómo estamos marcados <strong>en</strong>eso para poder, por lo m<strong>en</strong>os, conocer quénos pasa y poder manejarlo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>tode trabajarlo con los estudiantes. Para noimponernos como mod<strong>el</strong>o, o no imponernuestras ori<strong>en</strong>taciones y nuestros valoresy <strong>el</strong>ecciones. Porque además nos puedepasar que para legitimarnos como mod<strong>el</strong>ot<strong>en</strong>gamos que ap<strong>el</strong>ar, como ese practicante,a un mod<strong>el</strong>o como <strong>el</strong> de Marc<strong>el</strong>o Tin<strong>el</strong>li.Para que nuestros doc<strong>en</strong>tes de formacióndoc<strong>en</strong>te puedan trabajar <strong>en</strong> torno a la <strong>sexual</strong>idadcon niños y adolesc<strong>en</strong>tes, es necesariog<strong>en</strong>erar los espacios donde puedan trabajaresa historia <strong>en</strong> cuanto a la <strong>sexual</strong>idad, marcasculturales, marcas de género, marcasid<strong>en</strong>titarias que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> y que transmit<strong>en</strong>, sindarse cu<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo con los niños ylos adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> escu<strong>el</strong>as y los liceos.Por lo tanto g<strong>en</strong>erar instancias que salgande los formatos tradicionales de trabajo <strong>en</strong>las instituciones de formación doc<strong>en</strong>te paralograr dar cabida a esto. Vemos que solam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a transmisión de conocimi<strong>en</strong>tos y deinformación es algo que no ti<strong>en</strong>e realm<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ingún impacto a la hora d<strong>el</strong> trabajo cotidiano,<strong>en</strong> lo que puede ser la transformaciónde la subjetividad de cada uno. También, ysobre todo a partir de algunas de las situacionesanalizadas, está <strong>el</strong> tema de dóndese ponía <strong>en</strong> juego la mirada o la necesidadde buscar una palabra que definiera al otrocomo difer<strong>en</strong>te, afeminado, d<strong>el</strong>icado, alparecer había una necesidad de buscar unapalabra que lo pudiera fijar <strong>en</strong> algún lado.T<strong>en</strong>emos además todo <strong>el</strong> tema de que inevitablem<strong>en</strong>t<strong>en</strong>os construimos a partir d<strong>el</strong>a mirada de los otros, <strong>en</strong>tre otras cosas, ycómo esas miradas nos marcan, así como73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!