10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dieron muy bi<strong>en</strong> cuál era <strong>el</strong> planteo,<strong>en</strong>carar desde todos los aspectos de nuestrorol como doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cualquiera de lasmaterias, e incluso acordar con los padresy hacer una verdadera labor educativa contoda la comunidad. Pero no nosotros comodici<strong>en</strong>do somos los que sabemos qué hayque decir. A veces los padres no sab<strong>en</strong> cómo<strong>en</strong>carar los temas y a veces si somos profesoresde otra materia tampoco sabemoscómo <strong>en</strong>carar <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> embarazo.Finalizando p<strong>en</strong>semos que la idea a la qu<strong>en</strong>osotros apuntamos es que la toma de decisiónde esa alumna, o de esa parejita que derep<strong>en</strong>te decide un embarazo, sea una decisióny no sea una cuestión que les pasó sint<strong>en</strong>er la información necesaria como paratomarla. Una cuestión libre porque es unaopción y no un error, o una cuestión que not<strong>en</strong>ían ni idea de que podía pasar.GRUPO 5: El trabajo <strong>en</strong> <strong>el</strong> subgrupo fuemuy rico, se planteó una clase de biología<strong>en</strong> donde se da una situación de aulaabordada desde una perspectiva biológica,anatomofisiológica y <strong>en</strong> base a análisis estadísticos,descuidando la dim<strong>en</strong>sión humanaafectiva. No se at<strong>en</strong>dió a los com<strong>en</strong>tarios ypreguntas de los alumnos desestimándolosy no aprovechándolos como disparadorespara <strong>el</strong> abordaje de la temática. Encontramosun grave divorcio <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> objetivooriginalm<strong>en</strong>te marcado y lo planteado <strong>en</strong> <strong>el</strong>desarrollo de la clase. Recordamos que <strong>el</strong>objetivo era promover la adquisición de conocimi<strong>en</strong>tos,actitudes y comportami<strong>en</strong>tossaludables <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la <strong>sexual</strong>idad.Pot<strong>en</strong>ciar la capacidad de reflexión críticay la toma de decisiones por parte de losjóv<strong>en</strong>es. El rol d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te no fue adecuadopara tratar temas de educación <strong>sexual</strong> porsu actitud distante, su rol académico, sumala escucha y sus prejuicios respecto altema. Además dejó traslucir sus miedos noresu<strong>el</strong>tos y no g<strong>en</strong>eró un clima de confianzaque permitiera un diálogo cordial. Algunoscont<strong>en</strong>idos y materiales fueron incompletosy/o erróneos e impartidos desde unacultura d<strong>el</strong> miedo, lo cual d<strong>en</strong>otó su faltade formación.GRUPO 6: Respecto al tema rol doc<strong>en</strong>te,todos estuvimos de acuerdo <strong>en</strong> decir qu<strong>el</strong>a función d<strong>el</strong> mismo debería ser ori<strong>en</strong>tar,guiar, resolver dudas, interrogantes, solucionarconflictos, acompañar, escuchar,g<strong>en</strong>erar confianza, respetar la diversidad,g<strong>en</strong>erar un clima de respeto, cambiar primeronosotros nuestras m<strong>en</strong>talidades, abrirun poco la m<strong>en</strong>te, romper un poco conlas estructuras, resignificar la educación<strong>sexual</strong>. No verlo sólo como g<strong>en</strong>italidad.El intercambio disciplinario. El trabajotransversal. Primero promover para not<strong>en</strong>er que prev<strong>en</strong>ir tanto <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a unavida sana y a una conducta <strong>sexual</strong> responsable.Ser dinamizadores, promotoresde un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to crítico y r<strong>el</strong>ativista.Sost<strong>en</strong>er, crear un clima confiable. Considerarla importancia de las necesidades ylos derechos d<strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito<strong>sexual</strong>. Informar adecuadam<strong>en</strong>te. G<strong>en</strong>erarun rol democrático abierto. <strong>La</strong> responsabilidadd<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te al actuar. Ser refer<strong>en</strong>tes.Considerar las car<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno.Promover <strong>el</strong> autocuidado, la autoestima yla autonomía. Y, finalm<strong>en</strong>te, la necesidadde involucrarse todos los actores, especialm<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a familia, llevando a lo que significauna triangulación, es decir alumno, doc<strong>en</strong>tey, principalm<strong>en</strong>te, padres.En cuanto a las dificultades para <strong>el</strong> desempeñod<strong>el</strong> rol <strong>en</strong> este ámbito, nos <strong>en</strong>contramosprincipalm<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> tema familia quese manifiesta más que nada mediante lo quees la crítica y la aus<strong>en</strong>cia. El planteami<strong>en</strong>toexterno <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la edad, la formaciónespecífica, los límites d<strong>el</strong> rol de qui<strong>en</strong>esdesempeñamos estas tareas.<strong>La</strong> cre<strong>en</strong>cia de que <strong>el</strong> trabajar educación<strong>sexual</strong> fom<strong>en</strong>ta las prácticas <strong>sexual</strong>es yque sería como promover <strong>en</strong> los alumnos<strong>el</strong> llevar ad<strong>el</strong>ante prácticas <strong>sexual</strong>es es85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!