10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que abordaban, muchas veces se consideróque no eran las más oportunas referidas ala edad de los niños, otras veces no se <strong>en</strong>cuandraban<strong>en</strong> un <strong>en</strong>foque que promoviera<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to crítico y autogestor de loseducandos.En este contexto, durante <strong>el</strong> tiempo defuncionami<strong>en</strong>to que llevamos, la Comisiónha recibido <strong>en</strong> múltiples oportunidadesconsultas de distintas autoridades de laeducación buscando colaboración paradecidir si autorizaban o no las actividadessobre <strong>el</strong> tema.En este s<strong>en</strong>tido, int<strong>en</strong>tando articular la Propuestade la Incorporación Curricular de laEducación Sexual con posibles actividades<strong>en</strong> <strong>el</strong> tema a efectuarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito noformal, propusimos estas “Ori<strong>en</strong>taciones”como una refer<strong>en</strong>cia. No constituy<strong>en</strong> niun reglam<strong>en</strong>to ni una norma, son ori<strong>en</strong>tacionespara que las propias autoridades d<strong>el</strong>os c<strong>en</strong>tros puedan tomar <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos parasaber cómo s<strong>el</strong>eccionar una propuesta, y,más allá de eso, si <strong>el</strong>la se articula con <strong>el</strong>marco conceptual y ético de refer<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>uestro programa.En este s<strong>en</strong>tido considero importante incorporar<strong>el</strong> <strong>en</strong>unciado de las Ori<strong>en</strong>tacionestal cual fue propuesto a las autoridades deCodic<strong>en</strong>:1 - Es importante considerar quiénes lasvan a ejecutar, sean personas, grupos oinstituciones, que t<strong>en</strong>gan probada solv<strong>en</strong>ciay experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la temática a abordar,respaldada por una acreditación profesionale institucional y con experi<strong>en</strong>cia de trabajo<strong>en</strong> instituciones educativas. Ent<strong>en</strong>díamosque se debiera prescindir de acciones quereflejan improvisación, voluntarismo y deactividades sin más justificación que lavoluntad de la persona que los organiza.Por ejemplo, hemos visto que <strong>en</strong> escu<strong>el</strong>as,o <strong>en</strong> algunos c<strong>en</strong>tros <strong>educativo</strong>s, tanto deMontevideo como d<strong>el</strong> interior, había personasque v<strong>en</strong>ían con determinadas posturas,muy legítimas <strong>en</strong> lo referido a una éticapersonal, pero no g<strong>en</strong>eralizables al <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong>, planteando mod<strong>el</strong>os de familiadeterminados como los deseables o saludables.Otras veces, promovi<strong>en</strong>do conductas<strong>sexual</strong>es determinadas como la abstin<strong>en</strong>cia,donde no se promueve una reflexión críticay se ofrec<strong>en</strong> ori<strong>en</strong>taciones específicas yconcretas sobre qué deb<strong>en</strong> hacer o qué nodeb<strong>en</strong> hacer los jóv<strong>en</strong>es.2 - Otro punto importante a considerar es<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ativo a la temática a tratar, sugiri<strong>en</strong>doque sean r<strong>el</strong>evantes y significativas para <strong>el</strong>mom<strong>en</strong>to de vida, sobre todo vinculadas alniv<strong>el</strong> evolutivo, y sobre aspectos que hayandeterminado ya interés y motivación <strong>en</strong> losniños. Y que se articul<strong>en</strong> con <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>toque están vivi<strong>en</strong>do los niños o los adolesc<strong>en</strong>tes,vinculadas a su cotidianidad y a susniv<strong>el</strong>es de compr<strong>en</strong>sión.3 - Que los temas a tratar se <strong>en</strong>cuadr<strong>en</strong> <strong>en</strong>un contexto de promoción y desarrollo yno exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un <strong>en</strong>foque de riesgoy prev<strong>en</strong>ción. Decíamos muchas veces –ylo seguimos dici<strong>en</strong>do– que los programasde salud vinculados exclusivam<strong>en</strong>te alriesgo no solam<strong>en</strong>te no g<strong>en</strong>eran lo que aveces uno busca, sino que también estosprogramas específicam<strong>en</strong>te directivos, privanu omit<strong>en</strong> a los adolesc<strong>en</strong>tes que viv<strong>en</strong><strong>en</strong> situaciones de mayor car<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>erarotras perspectivas, otras opciones de vidaque puedan promover sus pot<strong>en</strong>cialidades.Por eso <strong>el</strong> tema de las habilidades para lavida, <strong>en</strong>focar todo <strong>en</strong> un contexto de promociónes un ámbito mucho más saludabley <strong>educativo</strong>. G<strong>en</strong>erar <strong>el</strong> análisis crítico,por supuesto, de la realidad <strong>en</strong> la que estáninmersos, que aport<strong>en</strong> a la reflexión sobr<strong>el</strong>as construcciones de género y sus roles <strong>en</strong>la problemática de salud. Mucho hemoshablado d<strong>el</strong> rol de género <strong>en</strong> las mujeres,pero tal vez si pudiéramos trabajar máslas construcciones de masculinidad conlos varones y sus estereotipos, es posible462

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!