10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

este mapa se adecuaba a las característicasy a las particularidades de sus escu<strong>el</strong>as.Luego algunos de esta consulta se <strong>el</strong>aboróun segundo docum<strong>en</strong>to para su aprobación.Hoy puedo com<strong>en</strong>tarles que <strong>el</strong> mapa deruta está <strong>en</strong> vías de ser publicado, manejado,<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido y, sobre todo, que sea uninstrum<strong>en</strong>to de trabajo para los doc<strong>en</strong>tes.Otra cosa que sucedió a partir de todo esteproceso de trabajo es que <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2007las instituciones involucradas, resolvierong<strong>en</strong>erar un <strong>sistema</strong> nacional integral deat<strong>en</strong>ción a las niñas, niños y adolesc<strong>en</strong>tesvíctimas de maltrato. Todas estas institucionesasum<strong>en</strong> <strong>el</strong> compromiso de hacersecargo de su cuota parte de responsabilidad<strong>en</strong> la vía o <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de salida anteestas situaciones. Porque una de las cosasque uno constata es que si <strong>en</strong> una escu<strong>el</strong>ase detecta una situación de esta naturaleza,la escu<strong>el</strong>a se si<strong>en</strong>te muy sola a la hora deacudir a servicios u otros organismos quepuedan tomar parte de este proceso.En definitiva las autoridades responsablesde INAU, Ministerio d<strong>el</strong> Interior, Ministeriode Salud Pública y d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>acuerdan que fr<strong>en</strong>te a este tipo de situacionescada uno asumirá su cuota parte deresponsabilidad y, obviam<strong>en</strong>te, acompañará<strong>el</strong> proceso para restablecer los derechosde niñas y niños que han sido víctimas dealguna situación de maltrato o de abuso.Lo que me compete, como responsablede este Programa, es decir que a partir deun proceso de trabajo hemos estado muypres<strong>en</strong>tes a la interna de las institucioneseducativas, vi<strong>en</strong>do cómo nos r<strong>el</strong>acionamoshombres y mujeres, cómo se establec<strong>en</strong>los vínculos a la interna de esta institucióneducativa <strong>en</strong>tre niños y adultos. También <strong>el</strong>tema de la <strong>sexual</strong>idad ha sido un eje c<strong>en</strong>traly <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> maltrato y d<strong>el</strong> abuso <strong>sexual</strong>infantil fueron la semilla de que esto noshaya interp<strong>el</strong>ado y nos haya puesto <strong>en</strong> <strong>el</strong>compromiso de establecer mecanismos desalidas para este tipo de situación.Dra. FLOR DE MARÍA MEZA: Losderechos <strong>sexual</strong>es y los derechos reproductivosson derechos humanos, universales,abarcan a todos los seres humanos desde sunacimi<strong>en</strong>to. Son interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes porquese conectan con los otros derechos humanos.Y son indivisibles, <strong>en</strong> tanto se viv<strong>en</strong> yactúan de un modo conjunto e integral. Esdecir, nada más humano que los derechos<strong>sexual</strong>es y reproductivos. Con esto quisierainiciar mi exposición.Esta es una frase d<strong>el</strong> manifiesto que Cladem,junto a otras organizaciones promueveuna conv<strong>en</strong>ción interamericana de losderechos <strong>sexual</strong>es y reproductivos.Traemos es <strong>el</strong> resultado de nuestro informealternativo de Cladem Uruguay al comitéde expertas y expertos de la Conv<strong>en</strong>ciónde los Derechos d<strong>el</strong> Niño y de la Niña. ElCladem es una red de organizaciones y personasmujeres, <strong>en</strong> su mayoría sociólogas yjuristas, que p<strong>en</strong>samos que <strong>el</strong> derecho debeutilizarse como una herrami<strong>en</strong>ta de cambio,de transformación. Estamos <strong>en</strong> 17 países.En la mayoría t<strong>en</strong>emos grupos nacionalesdonde están constituidos por ONG y personasa título individual. En Uruguay está laCasa de la Mujer de la Unión, <strong>el</strong> InstitutoMujer y Sociedad y cinco personas a títuloindividual.Haré un racconto de lo que significa ir a unainstancia de Naciones Unidas a pres<strong>en</strong>tareste informe alternativo que compartiremoscon ustedes. Uruguay ratificó la Conv<strong>en</strong>ciónde los Derechos d<strong>el</strong> Niño, así se dice,nosotras ext<strong>en</strong>demos a la Niña, <strong>el</strong> 28 desetiembre de 1990 mediante Ley Nº 16.137.Al ratificarla Uruguay incorpora toda lanormativa de la Conv<strong>en</strong>ción a la legislacióninterna. Ti<strong>en</strong>e mínimam<strong>en</strong>te un rango d<strong>el</strong>ey nacional. Recién <strong>el</strong> año pasado, fuimostestigos de la aprobación d<strong>el</strong> Código de laNiñez y Adolesc<strong>en</strong>cia. <strong>La</strong> obligación decualquier Estado cuando ratifica una conv<strong>en</strong>ción,es proteger, promover y a cuidar324

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!