10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

t<strong>en</strong>emos que consider los contextos <strong>en</strong> queestas adolesc<strong>en</strong>cias y juv<strong>en</strong>tudes se plantean.Es por eso que de alguna manera <strong>el</strong>postulado es que no existe la adolesc<strong>en</strong>cia,sino las adolesc<strong>en</strong>cias, así como no exist<strong>el</strong>a juv<strong>en</strong>tud. Eso de mayúscula y singularhay que desterrarlo.Hay una difer<strong>en</strong>ciación que me gustaría hacerporque nos permitiría articular con otrascuestiones que supon<strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>ciación detipos de edad. Cuando hablamos de edadpodríamos difer<strong>en</strong>ciar edades distintas.Una de <strong>el</strong>las es la edad cronológica, básicam<strong>en</strong>tees <strong>el</strong> número de años de la persona.<strong>La</strong> edad biológica es la que hace refer<strong>en</strong>ciaal desgaste, o <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to, o los procesosfisiológicos que t<strong>en</strong>emos a lo largo de lavida. <strong>La</strong> edad social refiere a los roles quevamos desempeñando y que claram<strong>en</strong>tese van modificando a medida que pasa <strong>el</strong>tiempo. Hay edades para formarse, parajugar, para socializarse. Hay edades paratrabajar, para t<strong>en</strong>er hijos, hay edades parajubilarse, etcétera. <strong>La</strong> edad social supone <strong>el</strong>desempeño de esos roles y <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>tode determinados estatus también socialesatribuibles a la edad social. Más allá de unmontón de otras cosas que están adscriptasa esta idea d<strong>el</strong> rol social. Hay cosas que estaríanmal vistas que las hicieran los viejos,así como no correspondería que otras lashagan los adolesc<strong>en</strong>tes. <strong>La</strong> edad subjetivahace refer<strong>en</strong>cia a cómo se vive, a cómo vive<strong>el</strong> propio individuo su edad cronológica, sucategoría de edad. Es bi<strong>en</strong> interesante cómohay modificaciones sistemáticas y progresivas,y <strong>en</strong> la medida que las sociedades sevu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> cada vez más reflexivas tambiénse va construy<strong>en</strong>do capacidad para ir modificandoesa naturalidad dada por la edadcronológica. Hemos hecho una investigaciónhace muy poquito donde justam<strong>en</strong>temostrábamos cómo las personas de mayoredad, más de 65 años, sólo de clase mediay alta son qui<strong>en</strong>es pued<strong>en</strong> desplegar estrategias–tanto reales como simbólicas– paramoverse de la vejez y ubicarse <strong>en</strong> otra edadsocial. En cambio si nosotros vamos a estratossocioeconómicos más bajos, es muchomás naturalista la apreciación de la edadcronológica como clase de edad. O sea, lag<strong>en</strong>te mayor de niv<strong>el</strong> socioeconómico másbajo, no necesita no verse, o s<strong>en</strong>tirse viejos,son viejos y basta, asum<strong>en</strong> naturalm<strong>en</strong>te laedad cronológica. Hac<strong>en</strong> corresponder conmucha mayor naturalidad la edad cronológicacon la edad social y la edad subjetiva.<strong>La</strong> edad burocrática hace refer<strong>en</strong>cia a cómodeterminados tramos etáreos se deposita <strong>en</strong><strong>el</strong>los, <strong>en</strong> esa categoría de clasificación de lapoblación, como decíamos, determinadosderechos y obligaciones, o b<strong>en</strong>eficios. Porejemplo, a partir de los 18 años se adquiere<strong>el</strong> derecho al voto, sin embargo a partir d<strong>el</strong>os 35 se adquiere <strong>el</strong> derecho a ser <strong>el</strong>egidopara determinados cargos. Eso de que seadquier<strong>en</strong> los derechos de ser <strong>el</strong>egido yademás de <strong>el</strong>egir no se corresponde tanclaram<strong>en</strong>te. Y luego hay otra difer<strong>en</strong>ciaciónque podríamos hacer con respecto a la edad,es la edad histórica. Y esto quiere decir,cuál es <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to histórico, <strong>el</strong> contexto <strong>en</strong><strong>el</strong> que nos toca vivir una determinada edadcronológica. Con esto quiero decir, no eslo mismo t<strong>en</strong>er 15 años <strong>en</strong> 2007 que t<strong>en</strong>er15 años <strong>en</strong> 1800. Pero sobre todo no es lomismo t<strong>en</strong>er 15 años <strong>en</strong> 2007 que haberlost<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2000 o que <strong>en</strong> 1980. Y estolo que nos plantea incluso, y esta es una d<strong>el</strong>as cosas que me gustaría hacer más hincapié,los desafíos interg<strong>en</strong>eracionales.¿Por qué quería empezar estas ideas que lesquiero plantear con esta clasificación de lasclases de edades <strong>en</strong> primer lugar y de lasedades <strong>en</strong> segundo lugar? Porque habitualm<strong>en</strong>tetrabajamos sobre adolesc<strong>en</strong>cia comouna categoría estadística, como aqu<strong>el</strong>losque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre tal y tal tramo de edad, <strong>en</strong>un tramo de edad <strong>en</strong>tre tales y tales años.Esto hace, de alguna manera, se le dé predominanciaa la edad cronológica como lamedida de esa clase de edad. Y es una categoríaestadística, por lo tanto lo que hace eshomog<strong>en</strong>eizar a todos los que ti<strong>en</strong>e ad<strong>en</strong>tro,269

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!