10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

París que <strong>el</strong> arzobispo de Canterbury t<strong>en</strong>íaideas mucho más avanzadas que las queyo llevaba, s<strong>en</strong>tí una emoción que la hetransmitido <strong>en</strong> alguna ocasión <strong>en</strong> privado,ahora lo puedo hacer público sin prejuiciosraciales, s<strong>en</strong>tí como que me surgían lasplumas, desde <strong>el</strong> punto de vista int<strong>el</strong>ectual<strong>en</strong> cuanto a ese niv<strong>el</strong> de atraso.Y la tercera y última anécdota es d<strong>el</strong> año1985-86. <strong>La</strong> temática d<strong>el</strong> SIDA arrancó por1983 aproximadam<strong>en</strong>te. En ese mom<strong>en</strong>touna gran cad<strong>en</strong>a de supermercados consultaba–mediante una publicidad a página<strong>en</strong>tera <strong>en</strong> los periódicos franceses– acercade si era conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te o no conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tev<strong>en</strong>der preservativos <strong>en</strong> los supermercados.Y si era mejor hacerlo bajo coberturay no individualizadora, o por <strong>el</strong> contrariohaciéndolo. Estaba trabajando de medios decomunicación y pude des<strong>en</strong>trañar <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tidod<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje, que no era preguntarles oaveriguar, sino que su objetivo era prepararal público conservador a una necesaria medidaque iba a ser tomada por la empresa.Hablo de 20 años atrás.Terminamos <strong>el</strong> anecdotario que ti<strong>en</strong>e quever más que nada con la idea de la movilidadr<strong>el</strong>ativa que estos problemas pres<strong>en</strong>tan<strong>en</strong> distintas sociedades, y que se van modificandomuy l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te, porque la cabezade la g<strong>en</strong>te no se modifica de golpe.Trataré algunos aspectos de la comunicaciónvig<strong>en</strong>te de carácter sustantivo, loque más directam<strong>en</strong>te nos afecta, lo quet<strong>en</strong>emos <strong>en</strong>tre manos hoy y acá. Señalétres factores condicionantes, <strong>el</strong> mercadoque evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te actúa sobre <strong>el</strong> <strong>sistema</strong>de comunicación. Y estoy hablando d<strong>el</strong>mercado de la comunicación, no solam<strong>en</strong>tede la colocación de los productos, sino d<strong>el</strong>os cont<strong>en</strong>idos de los m<strong>en</strong>sajes. Siemprese cree que se v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> tantos ejemplares deperiódicos, que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tantos avisos <strong>en</strong>la t<strong>el</strong>evisión; que ese es <strong>el</strong> mercado. Perono, <strong>el</strong> mercado está dado también por loscont<strong>en</strong>idos que la pr<strong>en</strong>sa y la t<strong>el</strong>evisiónofrec<strong>en</strong> para captar esa publicidad.El segundo factor es <strong>el</strong> poder político, que<strong>en</strong> <strong>el</strong> liberalismo actúa <strong>en</strong> forma sutil. Esdecir, los mecanismos eran <strong>en</strong> otras épocasllamadas t<strong>el</strong>efónicas, <strong>en</strong> esta época no sécómo funciona exactam<strong>en</strong>te. Pero <strong>el</strong> poderd<strong>el</strong> Estado, <strong>el</strong> poder de cualquier gobiernoactúa sobre los medios de comunicación, yes una pres<strong>en</strong>cia importante. Todo <strong>el</strong> mundohabrá visto la adaptación que han hechomuchos de los medios privados <strong>en</strong> estosdos años que llevamos de experi<strong>en</strong>cia deun nuevo gobierno.El tercer punto es <strong>el</strong> más complicadoporque la palabra ideología ti<strong>en</strong>e, por lom<strong>en</strong>os, dos acepciones completam<strong>en</strong>te distintas.<strong>La</strong> acepción corri<strong>en</strong>te es un <strong>sistema</strong>de ideas más o m<strong>en</strong>os coher<strong>en</strong>te, ideologíacomunista, ideología r<strong>el</strong>igiosa, ideologíaliberal si ustedes quier<strong>en</strong>, para tomar algunosejemplos. En este s<strong>en</strong>tido los mediosde comunicación emplean constantem<strong>en</strong>tey diríamos que es prácticam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> únicouso que se hace de la expresión, d<strong>el</strong> términoideología, <strong>sistema</strong> organizado, o máso m<strong>en</strong>os coher<strong>en</strong>te alternativo de ideas.Pero hay otra corri<strong>en</strong>te de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>las ci<strong>en</strong>cias sociales que le da al términoideología otra acepción completam<strong>en</strong>tedistinta que, para traducirla rápidam<strong>en</strong>te,sería la de falsa imag<strong>en</strong> de la realidad,falsa concepción de lo real. Todos t<strong>en</strong>emosuna concepción d<strong>el</strong> mundo. Una concepción,que es producto de toda nuestraformación, de nuestras ideas, de nuestrasaspiraciones, etcétera, de nuestras opciones,pero g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te es inconsci<strong>en</strong>te. Yg<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te no coincide con la realidadtal como podríamos conocerla a través deun conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico. Esta segundaacepción es la que voy a usar hoy aquí: lade falsa imag<strong>en</strong> de la realidad.Solam<strong>en</strong>te analizaremos <strong>el</strong> tercer factorporque es <strong>el</strong> que ti<strong>en</strong>e mayor vínculo con130

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!