10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de pasar a ocupar a veces un trío más queuna dupla para abastecer a la familia y paraproducir una serie de funciones. Decíamostambién que los riesgos, <strong>en</strong> algunas familiasy no <strong>en</strong> pocas, respond<strong>en</strong> agudizando unaforma de funcionami<strong>en</strong>to autoritaria y porlo tanto vemos un aum<strong>en</strong>to de la viol<strong>en</strong>cia,un aum<strong>en</strong>to de las r<strong>el</strong>aciones de abuso. Estono solo <strong>en</strong> la familia sino también <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong>, <strong>en</strong> la sociedad la viol<strong>en</strong>ciaes un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que aparece recrudecido oaum<strong>en</strong>tado.P<strong>en</strong>samos que para poder <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der qué es loque pasa hay que, por un lado ir al orig<strong>en</strong>,o ver cuáles son los contextos o las condicionesque pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar estas situacionesde viol<strong>en</strong>cia. Y, por otro, quizá, tambiéncomplejizar la explicación de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>ospara poder ver qué hacer <strong>en</strong> términos deinterv<strong>en</strong>ir o <strong>en</strong> términos de prev<strong>en</strong>ir. En lafamilia una manera de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlos, que nosha sido útil, es por un lado, <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tosistémico que de alguna manera toma <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta los distintos niv<strong>el</strong>es y los distintos<strong>sistema</strong>s que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> cuando ocurre unasituación de viol<strong>en</strong>cia. Y por otro lado loque se llama a niv<strong>el</strong> de lo microsistémico,o d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>en</strong> este caso familiar, peropuede ser d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> escolar, d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong>, de una comunidad más chica,<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to o <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to deuna r<strong>el</strong>ación abusiva como <strong>el</strong> resultado d<strong>el</strong>a participación de tres polos. Y nos interesabadet<strong>en</strong>ernos <strong>en</strong> este circuito d<strong>el</strong> abusoque está adaptado de un libro y de la realizaciónde Cristina Ravazzola, una terapeutafamiliar arg<strong>en</strong>tina y donde he <strong>en</strong>contradoalgunas similitudes <strong>en</strong> términos de aspectosque aparec<strong>en</strong> y se repit<strong>en</strong> <strong>en</strong> los <strong>sistema</strong>s <strong>en</strong>los que se dan situaciones de abuso.En primer lugar, la participación de lostres polos es necesaria. Para que exista unasituación de viol<strong>en</strong>cia doméstica, por unlado se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que dar <strong>en</strong> los tres polos uncons<strong>en</strong>so de ideas o de <strong>sistema</strong>s de cre<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> torno a algunas cosas. Ahí estánseñalizadas algunas que facilitan <strong>el</strong> tipo defuncionami<strong>en</strong>to autoritario. Por ejemplo alos mitos acerca de la familia y <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>tode la familia ideal. Por ejemplo,la familia que debe mant<strong>en</strong>erse unida, lacuestión familiar ante todo, y “los de afuerason de palo”. Esto de que los trapos suciosno se sacan afuera son mitos acerca dequé es lo mejor y cuál es la familia ideal.Otras ideas o <strong>sistema</strong>s de cre<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> loscuales los tres polos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un cons<strong>en</strong>so es<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a los estereotipos de género.En <strong>el</strong> caso de la viol<strong>en</strong>cia, es muy común<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> hombre y de la mujer, porejemplo, según se resu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> los conflictos,cómo reacciona <strong>el</strong> hombre o cómo reaccionala mujer. Los hombres no pued<strong>en</strong>controlarse. <strong>La</strong>s mujeres son inferiores. Loshombres son qui<strong>en</strong>es ejerc<strong>en</strong> <strong>el</strong> poder y laautoridad. Son prescripciones y actitudes, ocomportami<strong>en</strong>tos que se naturalizan comosi fueran inher<strong>en</strong>tes a la persona. Y, por otrolado, prescripciones de g<strong>en</strong>eraciones <strong>en</strong>las cuales los niños y los adolesc<strong>en</strong>tes soncolocados como <strong>en</strong> una categoría tambiéninferior. Los adultos son los que sab<strong>en</strong> más.Los niños pi<strong>en</strong>san y si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os. Y asísurg<strong>en</strong>, por ejemplo, conversaciones <strong>en</strong>treadultos, porque total <strong>el</strong> niño no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de, oporque <strong>el</strong> niño si<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>os, ¿qué le va apasar?, no es tan s<strong>en</strong>sible como los adultos.Hay un cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> las ideas y <strong>en</strong><strong>el</strong> <strong>sistema</strong> de cre<strong>en</strong>cias. Por otro lado, haytambién un cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> cómo circulan lostratos y <strong>el</strong> intercambio cotidiano. <strong>La</strong>s descalificaciones,los ataques, la naturalizaciónde destratos son habituales, frecu<strong>en</strong>tes y novistos como tales. <strong>La</strong>s familias o los gruposfuncionan con ese tipo de intercambio sinque eso sea calificado como maltrato. <strong>La</strong>sestructuras están reedificadas, las jerarquíasson fijas y naturalizadas. <strong>La</strong>s estructurasacá se refier<strong>en</strong> más que a la composición,a la forma de funcionami<strong>en</strong>to, a la distribuciónde roles y funciones y de jerarquíasd<strong>en</strong>tro de esas organizaciones. Y despuéshay dos variables que son muy importantes,que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con las emociones308

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!