10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

posible proteger un derecho aisladam<strong>en</strong>te.Nosotros podemos hablar d<strong>el</strong> derecho ala educación, pero si no garantizamos unpiso mínimo –de derecho a la salud, a laparticipación, al acceso a la cultura, a laseguridad– seguram<strong>en</strong>te esa educaciónno podrá ser capitalizada por ese niño. Lomismo sucede a niv<strong>el</strong> de la salud. Sabemosque la salud no dep<strong>en</strong>de sólo de la inversiónque se realice <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> sanitario, sinode otras cosas, como <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te, la calidadde vida, la educación misma. Tambiénpodemos hablar de lo que son los <strong>sistema</strong>sde rehabilitación, por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> casode jóv<strong>en</strong>es infractores, donde la privaciónde libertad siempre es un riesgo que arrastraotros derechos y la mayoría de las veces esmuy difícil un proceso de resocializacióncuando justam<strong>en</strong>te se da ese arrastre dederechos.Lo que quiero transmitir como conceptoc<strong>en</strong>tral es que los derechos no se pued<strong>en</strong>proteger y garantizar aisladam<strong>en</strong>te, sinoque son un <strong>en</strong>tramado <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual puedehaber instituciones que se focalic<strong>en</strong> <strong>en</strong> unou otro, pero como respuesta social globalti<strong>en</strong>e que haber un tejido que asegure <strong>el</strong>conjunto de los derechos básicos.P<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> una cultura de derechos –desd<strong>el</strong>a perspectiva de la infancia fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>tey de la adolesc<strong>en</strong>cia– implica unatransformación cultural. Reconocer al niñocomo sujeto de derecho no es solam<strong>en</strong>teuna transformación que esté <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundode la niñez, sino que <strong>el</strong> adulto debe reubicarsefr<strong>en</strong>te a ese niño, debe r<strong>en</strong>unciar asu c<strong>en</strong>tralidad, debe r<strong>en</strong>unciar al abuso deese poder que le da <strong>el</strong> carácter de adulto,poder escuchar y r<strong>el</strong>ativizar sus opinionesy poder desarrollar <strong>el</strong> respeto necesario alniño como persona.Por eso hablo de una colisión de paradigmas,porque muchas veces <strong>en</strong> la sociedadactual, <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa y <strong>en</strong> la propia dinámicade las instituciones educativas, <strong>en</strong>contramos<strong>el</strong> choque <strong>en</strong>tre estas dos grandesposturas, la de la necesidad de controlaral niño que es vivido como una pot<strong>en</strong>cialam<strong>en</strong>aza –<strong>en</strong> la medida que empieza a t<strong>en</strong>ersus propias opiniones, sus propios perfiles,comi<strong>en</strong>za de alguna manera a cuestionaral adulto. Y, por otro lado, la garantía dederechos como una posición básica desd<strong>el</strong>a postura de la protección integral y desd<strong>el</strong>a conv<strong>en</strong>ción.Desde estas ideas, ¿cuáles son los problemasprincipales de la infancia <strong>en</strong> Uruguay?Podríamos plantear muchos, pero comohipótesis de partida jerarquizaría tres. Enprimer lugar las pobrezas y subrayo esapluralidad, porque no me refiero solo a lapobreza como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o socioeconómico,como un bajo niv<strong>el</strong> de ingreso, comouna dificultad de accesos, sino como algomucho más global que determina una condiciónde vida que marca mod<strong>el</strong>os, formasde ser hombre y ser mujer, de ser adulto,de ser niño, proyectos, valores, formas deresolver conflictos, de r<strong>el</strong>acionarme conmi cuerpo, de r<strong>el</strong>acionarme con <strong>el</strong> cuerpod<strong>el</strong> otro, de acceso a los bi<strong>en</strong>es de la sociedad,no sólo económicos sino tambiénlos bi<strong>en</strong>es culturales, implica una estética,recursos para construir mi propio desarrollopersonal y mod<strong>el</strong>os para poder constituirlos procesos de id<strong>en</strong>tidad y de desarrollopsicosocial.El segundo es la desprotección. En unestudio que realizamos hace aproximadam<strong>en</strong>teun año y medio, cuando recién empezábamosnuestra gestión <strong>en</strong> <strong>el</strong> Institutod<strong>el</strong> Niño y d<strong>el</strong> Adolesc<strong>en</strong>te de Uruguay(INAU), <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> país jerarquizandocuáles son los principales problemas de laniñez <strong>en</strong> las distintas franjas etáreas y unade las conclusiones fue justam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> temade la desprotección. Los niños y los adolesc<strong>en</strong>tes<strong>uruguayo</strong>s hoy ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muy pococontacto con los adultos. Pasan largas horassin t<strong>en</strong>er adultos de refer<strong>en</strong>cia, no haybu<strong>en</strong>a cantidad ni calidad <strong>en</strong> la comunica-243

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!