10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

anco, allí quedamos muchos sin saberleer y escribir. Qui<strong>en</strong> lo logra y llega ala Secundaria es más castigado aún, puesnuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su adolesc<strong>en</strong>cia debe dejarsus estudios y luego ya no se llega a t<strong>en</strong>eruna bu<strong>en</strong>a formación y tampoco la opciónde lograr emplearse ni oportunidades decompletar estudios. Ocurre <strong>en</strong> Montevideo,la capital, pero es mucho peor <strong>en</strong> lasescu<strong>el</strong>as d<strong>el</strong> interior.Luego al llegar a una edad muy tempranavi<strong>en</strong>e la migración; <strong>en</strong> nuestros propiosdepartam<strong>en</strong>tos se puede llegar a determinadosactos por sobrevivir, y como únicaopción queda la prostitución, cualquierasea, callejera u otras. Ser señaladas, discriminadas,miradas como que somoslas culpables de lo que pasa <strong>en</strong> nuestro<strong>en</strong>torno y se olvidan que también somosciudadanas, hijas e hijos de esta patria. Y lopeor, que somos personas porque solo hayun mod<strong>el</strong>o de hombre y mujer. <strong>La</strong>s trans,hombres trans y mujeres trans, ¿alguno seacuerda de nosotros? Creo que hay muchopara cambiar y meditar, también paraeducar. Porque si solo la educación <strong>sexual</strong>serán los discursos de estos días, no creoque sea la indicada educación <strong>sexual</strong>. Dejemoslas fobias, la transfobia, lesbofobia,homofobia y veámonos todos como sereshumanos, unos difer<strong>en</strong>tes a otros, pero conderechos iguales y no sólo obligaciones sint<strong>en</strong>ernos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para otras cosas útilesde la vida –trabajo, vivi<strong>en</strong>da, derechos ciudadanos–y respeto por nuestros derechos.Sé que es muy difícil para ustedes <strong>el</strong> t<strong>en</strong>er30 o 40 chiquilines y a veces muchos más<strong>en</strong> un grupo, pero seamos más objetivos ymás cuidadosos al haber ciertas cosas paracon otros. Veamos la parte de igualdad depersona y si no la tratamos, respetémoslacomo tal.PARTICIPANTE: Una breve reflexiónsobre dejar ser y ser uno mismo. Pi<strong>en</strong>soque para aceptar, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, transitar por ladiversidad, primero t<strong>en</strong>emos que trabajarmucho por nosotras y nosotros mismos,para llegar a la es<strong>en</strong>cia diversa, pero verdaderaa qui<strong>en</strong> todas y todos pert<strong>en</strong>ecemos.Muchas veces realm<strong>en</strong>te pi<strong>en</strong>so que la cultura,lo que se ha d<strong>en</strong>ominado cultura para<strong>el</strong> mundo, y la educación formal muchasveces nos hace ciegos e ignorantes ante loinman<strong>en</strong>te, lo perdurable y predominante<strong>en</strong> cada ser humano. Si realm<strong>en</strong>te nos ponemos<strong>en</strong> un trabajo propio, llegararemos a<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, a aceptar y a poder trabajar desdeun campo de la diversidad, aceptando yabriéndonos a nuestra propia diversidad.Y <strong>en</strong> definitiva –cuando nos reconozcamosdiversas y diversos– podremos realm<strong>en</strong>teser mucho más f<strong>el</strong>ices e íntegros comopersonas.PARTICIPANTE: Quería f<strong>el</strong>icitar a losdesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de africanos por su largalucha, con refer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la def<strong>en</strong>sa de losderechos humanos <strong>en</strong> <strong>el</strong> deporte, <strong>en</strong> <strong>el</strong> arteque <strong>en</strong>orgullec<strong>en</strong> al mundo <strong>en</strong>tero y aunquehan sido despojados de su rico Contin<strong>en</strong>tepor <strong>el</strong> colonialismo, no ha ocurrido asícon su cultura que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> y afirmansi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Uruguay repres<strong>en</strong>tantes de lujopara la misma. Desearía de corazón que sehiciera todo lo posible para que no mueranmás personas de vuestra calidad y calidezhumana por los graves problemas de saludexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> África.PARTICIPANTE: Quería hacerle una preguntaa Juan Pedro Machado sobre <strong>el</strong> aporteafro e indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> nuestra población, ya quemanejó cifras que a mí, como doc<strong>en</strong>te desociología, ley<strong>en</strong>do nuestro autores siemprese niega la importancia que tuvo <strong>en</strong> laconformación de nuestra población los indíg<strong>en</strong>asy los afroamericanos. Si fueras tanamable repite esas cifras de incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><strong>el</strong> orig<strong>en</strong> de la población. Y para finalizar,no solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a lo que ti<strong>en</strong>e quever con <strong>el</strong> pan<strong>el</strong>, sino a todos los compañerosque estamos acá vinculados a lo queacabamos de compartir, invitar a romper, aqui<strong>en</strong>es no se han animado todavía estruc-414

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!