10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

espeto hacia sí mismo y hacia <strong>el</strong> otro,<strong>el</strong> respeto a la diversidad y <strong>en</strong> particular<strong>el</strong> derecho a vivir una <strong>sexual</strong>idadpl<strong>en</strong>a.d- Reflexión de los educandos como protagonistasde su proceso de formaciónintegral y de integración social, de<strong>el</strong>aboración de vínculos.e- Reflexión sobre <strong>el</strong> cuidado de sí mismo,y <strong>en</strong> los ámbitos familiares, <strong>educativo</strong>s,de la salud y de su lugar conrespeto a su <strong>en</strong>torno social y físico.f- Posibilitadoras d<strong>el</strong> análisis crítico d<strong>el</strong>os m<strong>en</strong>sajes y demandas que llegana <strong>el</strong>los desde los difer<strong>en</strong>tes espaciossociales, <strong>en</strong> particular de los medios,inscriptos <strong>en</strong> la sociedad de consumo,con imág<strong>en</strong>es exitistas manipuladorasde la demanda a partir de la g<strong>en</strong>eraciónde nuevas necesidades.g- Posibilitadoras de la confrontaciónargum<strong>en</strong>tada, con reafirmación d<strong>el</strong> respetoa todas las opiniones, asegurandoespacio a las expresiones de todos losparticipantes.Los roles: <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te• El abordaje de la temática exige d<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te<strong>el</strong> equilibrio emocional que da <strong>el</strong> reconocersey asumirse como ser sexuado.• Exige <strong>en</strong> <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te una actitud de respetofr<strong>en</strong>te a los valores familiares y de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>ciacultural que tra<strong>en</strong> los alumnoscomo base para la reflexión, cuestionami<strong>en</strong>tocolectivo y reconstrucción valóricapersonal. Los niños y adolesc<strong>en</strong>tesno son “terr<strong>en</strong>o a desbrozar y sembrar d<strong>en</strong>uevo”; la construcción de subjetividadeses un proceso complejo donde <strong>el</strong> <strong>sistema</strong><strong>educativo</strong> se conjuga con las instanciasde socialización, de educación no formale informal, con las experi<strong>en</strong>cias de vidapersonal, familiar, socio cultural.• El doc<strong>en</strong>te debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta todos loscódigos de comunicación que se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong>juego, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>tode temas conmovedores.• Esta modalidad funciona por fuera de lasjerarquías institucionales, y aquí son válidaslas que se conced<strong>en</strong> por credibilidady confiabilidad.• Los m<strong>en</strong>sajes d<strong>el</strong> animador y las devolucionesdeb<strong>en</strong> ser accesibles y significativos,acordes al desarrollo psicoafectivoe int<strong>el</strong>ectual de los educandos. (transposicióndidáctica).• No es un ámbito de sincerami<strong>en</strong>to (propiode los talleres de autoayuda) y <strong>el</strong>tema debe ser pres<strong>en</strong>tado de manera talque sea vivido por los educandos comoacontecimi<strong>en</strong>tos externos que permit<strong>en</strong> lareflexión como espectadores críticos d<strong>el</strong>hecho.• Cada uno de los integrantes ti<strong>en</strong>e lo suyoa expresar (pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cias socio-culturales)<strong>La</strong> interacción se procesa a través de labúsqueda de códigos compartidos, g<strong>en</strong>erandoun espacio de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>trediversos, lugar de expresión de actitudes,cre<strong>en</strong>cias y valores.Pued<strong>en</strong> instalarse conflictos con fuertecompon<strong>en</strong>te emocional-afectivo que sison bi<strong>en</strong> resu<strong>el</strong>tos refuerzan los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tosde bi<strong>en</strong>estar grupal, posibilitandoasí nuevas o r<strong>en</strong>ovadas improntas perceptivasy actitudinales.• <strong>La</strong> incorporación de técnicas interactivasno formales posibilita una construccióncolectiva de la que nos vamos apropiando,previni<strong>en</strong>do así la situación de“desamparo” que sobrevi<strong>en</strong>e cuandopierde validez un concepto y no se está <strong>en</strong>494

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!