10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

global requiere p<strong>en</strong>sar tres situaciones claram<strong>en</strong>tedifer<strong>en</strong>tes.• Preparatoria-diagnóstica, donde espreciso establecer contacto con las realidadesespecíficas, poblacionales y contextuales,contar con información previa,situacional, cuyo análisis habilite unatoma de decisiones informada que fundam<strong>en</strong>tey justifique lo que se va a proponer.En términos de preguntas-descriptores,daríamos respuesta al qué proponemos ypor qué se perfila <strong>el</strong> diagnóstico situacional,que fundam<strong>en</strong>ta y justifica <strong>el</strong> plan deacción.• Planificación-ag<strong>en</strong>da, boceto y caminopara la acción, que permita respondera otras preguntas-descriptores claves:qué- cont<strong>en</strong>ido; para qué- objetivos;cómo- estrategias, actividades claves; conqué o con quiénes- recursos humanos,financieros, materiales; cuándo- tiemposy espacios.• Retroalim<strong>en</strong>tación, seguimi<strong>en</strong>to y evaluaciónd<strong>el</strong> propio plan y de los procesosque se disparan a partir d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>toinicial. Si bi<strong>en</strong> desde <strong>el</strong> discurso losdoc<strong>en</strong>tes incluimos la evaluación comoun compon<strong>en</strong>te claro de nuestros planes,no siempre la ubicamos atravesandotodo <strong>el</strong> proceso. Es claro que t<strong>en</strong>emosdificultades <strong>en</strong> <strong>sistema</strong>tizar acciones qu<strong>en</strong>os permitan ir evaluando a la vez quevamos cumpli<strong>en</strong>do con las actividadesdiseñadas. Ahora bi<strong>en</strong>, esta mirada difer<strong>en</strong>terequiere también ubicarnos <strong>en</strong> formadifer<strong>en</strong>te, de algún modo deberíamoshacerlo desde <strong>el</strong> lugar de observador, peroesto es difícil porque desde la implicaciónno t<strong>en</strong>emos la distancia necesariapara actuar desde “fuera”. Int<strong>en</strong>temos<strong>en</strong>tonces, docum<strong>en</strong>tando, registrando,cuestionando las propias prácticas, <strong>en</strong>tretodos los participantes y, si es posible,incorporar algún invitado más “externo”al grupo mejor. Por ejemplo, <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>teadscripto, otro doc<strong>en</strong>te, un integranted<strong>el</strong> equipo multidisciplinario, pero claro,luego aceptar la lectura que hagan de lamarcha y evolución de la tarea. ¿Cómo?,pues incorporando modificaciones, buscandoalternativas, retroalim<strong>en</strong>tandonuestra propuesta. Esto no significa queesté mal, sino que estaremos viv<strong>en</strong>ciandola transformación necesaria <strong>en</strong> buscade mejorar los apr<strong>en</strong>dizajes personalesy grupales, todos, desde las difer<strong>en</strong>tesfunciones y tareas.Recuerd<strong>en</strong> que, <strong>en</strong> este trabajo, tambiéncu<strong>en</strong>ta la propuesta de la compañera, Prof.Isab<strong>el</strong> Rodríguez Lima titulada: <strong>La</strong> transposicióndidáctica, y la <strong>el</strong>ección metodológica<strong>en</strong> la educación de la <strong>sexual</strong>idad.Plan específico: cada sesión.Si bi<strong>en</strong> estas estrategias metodológicasparticipativas, g<strong>en</strong>eran siempre <strong>en</strong> su dinámicaintersticios para habilitar e incorporarcambios, pues <strong>el</strong>lo es <strong>el</strong> soporte de laconstrucción social, colectiva, es necesarioque desde <strong>el</strong> lugar doc<strong>en</strong>te establezcamoslas líneas de acción, para así prever, anticipary actuar responsablem<strong>en</strong>te, lo que nosignifica rigidez ni estereotipia. Para <strong>el</strong>lop<strong>en</strong>semos, para cada sesión, clase, módulo,eje o tema, un plan específico, que incluyeciertas fases:• Inicio -fase exploratoria de precal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to,desformalización, pre-tarea, motivadora,pues provoca <strong>el</strong> deseo de sabery nos ubica <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar de apr<strong>en</strong>dices.• Desarrollo -tarea- producción grupalreflexiva, nos pone realm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tarea de<strong>en</strong>señar y de apr<strong>en</strong>der, ap<strong>el</strong>a al p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to,al análisis, al debate, y tambiéna las emociones que nos movilizan, nosparalizan, nos inhib<strong>en</strong>, nos proyectan,nos conmuev<strong>en</strong>. Se provocan conflictosy se promuev<strong>en</strong> cambios conceptuales,actitudinales y/o procedim<strong>en</strong>tales. Pro-485

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!