10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y varones? En primer lugar <strong>en</strong> la familia.<strong>La</strong> familia es <strong>el</strong> primer ámbito de r<strong>el</strong>acióny socialización de las personas. Es dondeadquirimos los principales aspectos de laid<strong>en</strong>tidad de género, los primeros mod<strong>el</strong>osy también las primeras difer<strong>en</strong>cias. Desd<strong>el</strong>a infancia observamos, apr<strong>en</strong>demos e imitamosroles, conductas de nuestro ambi<strong>en</strong>tefamiliar. <strong>La</strong> familia es uno de los ag<strong>en</strong>tesmás eficaces <strong>en</strong> la perpetuación d<strong>el</strong> sexismo,ya que es la primera imag<strong>en</strong> que niñas yniños recib<strong>en</strong> de los sexos. También pued<strong>el</strong>legar a ser un ámbito donde se apr<strong>en</strong>danvalores y actitudes no discriminatorias. Asílas conductas y actitudes de las personasmayores se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> vehículos detransmisión de valores, comportami<strong>en</strong>tos ytambién de perpetuación de estereotipos. Elideal de familia, aunque ya no sea <strong>el</strong> más común,sigue si<strong>en</strong>do la familia nuclear, padre,madre, hijas e hijos. <strong>La</strong> división <strong>sexual</strong> d<strong>el</strong>trabajo <strong>en</strong> nuestra sociedad continúa asignandoa las mujeres las tareas de reproducirla especie, <strong>el</strong> trabajo doméstico gratuito, lacanalización de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sexual</strong>es y<strong>el</strong> intercambio de las r<strong>el</strong>aciones afectivas.<strong>La</strong>s mujeres continúan si<strong>en</strong>do las primeraseducadoras, las que nutr<strong>en</strong>, mi<strong>en</strong>tras que losvarones sigu<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la autoridadmáxima y su calidad de proveedores. Másallá de que esta autoridad no sea la mismaque antes, las r<strong>el</strong>aciones de subordinacióncontinúan existi<strong>en</strong>do. <strong>La</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaafectiva y económica de muchas mujerescontinúa si<strong>en</strong>do una realidad. En esta situación,¿qué es lo que se le transmite a lashijas y a los hijos? Desde que madre y padreplanifican un embarazo, así como desde <strong>el</strong>mom<strong>en</strong>to que se <strong>en</strong>teran d<strong>el</strong> sexo d<strong>el</strong> futurobebé se g<strong>en</strong>eran expectativas y aparece lafantasía de cómo será esa hija o ese hijo.¿Se espera lo mismo de una hija que deun hijo? Estudios realizados indican qu<strong>en</strong>o. Y aún <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido común nos lo muestra<strong>en</strong> cada conversación que t<strong>en</strong>emos con unfuturo papá o con una futura mamá. Estasexpectativas se materializan <strong>en</strong> la decoraciónd<strong>el</strong> dormitorio, <strong>en</strong> los juguetes que s<strong>el</strong>e compran, <strong>en</strong> la vestim<strong>en</strong>ta que se <strong>el</strong>ige,<strong>en</strong> la fantasía que nos hacemos de qué será,qué estudiará. Hay estudios que tambiéndemuestran que <strong>el</strong> trato que se disp<strong>en</strong>sa <strong>en</strong>r<strong>el</strong>ación con bebas y bebes es distinto. Eltono de voz con que se le habla a las niñases más suave. En <strong>el</strong> vínculo corporal quese manti<strong>en</strong>e con los varones es más comúnver que se los sacuda, se los aleje más d<strong>el</strong>cuerpo de qui<strong>en</strong> lo sosti<strong>en</strong>e, <strong>en</strong> la cantidady la calidad d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje. A los varones s<strong>el</strong>es habla m<strong>en</strong>os que a las niñas. Mi<strong>en</strong>trasque a <strong>el</strong>las se las trata con diminutivos, <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral a los varones es más frecu<strong>en</strong>te quese utilic<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tativos. Y como idea esinteresante prestar at<strong>en</strong>ción, qui<strong>en</strong> t<strong>en</strong>ga laposibilidad de observar la crianza de m<strong>el</strong>lizosmixtos por ejemplo, o <strong>en</strong> las guarderíasse ve claram<strong>en</strong>te esto. En los juegos y juguetesque se les compra. Mi<strong>en</strong>tras las niñasjuegan a las mamás, preparan comiditas,se le regalan muñecas y adornos para quesimul<strong>en</strong> princesas, los varones juegan a lap<strong>el</strong>ota, recib<strong>en</strong> juguetes mecánicos y participan<strong>en</strong> actividades deportivas. <strong>La</strong>s madrescapacitan a sus hijas <strong>en</strong> roles tradicionales ylos padres hac<strong>en</strong> lo propio con los varones.En un taller con familias un padre nos decía,yo quiero que mi hija crezca sabi<strong>en</strong>doser mujer para que pueda casarse y t<strong>en</strong>eruna familia. Int<strong>en</strong>taré por todos los mediosque sea hetero<strong>sexual</strong> para cumplirlo. Nopuedo imaginar otra cosa. Esto, que pasóhace un año, es bi<strong>en</strong> actual.Otros m<strong>en</strong>sajes que escuchamos comúnm<strong>en</strong>tepued<strong>en</strong> ser, es feo que una niña secomporte de forma grosera y los hombresno lloran. <strong>La</strong> princesita d<strong>el</strong> hogar. Una niñatan linda no puede andar con la ropa así. Noseas cobarde, los varones t<strong>en</strong>emos que servali<strong>en</strong>tes. Estos son algunos de los m<strong>en</strong>sajesque transmit<strong>en</strong> los estereotipos. Por otrolado t<strong>en</strong>emos las escu<strong>el</strong>as. <strong>La</strong> escu<strong>el</strong>a es, sinduda, <strong>el</strong> segundo ámbito de socialización.Es uno de los espacios donde niñas y niñospasan gran parte de su tiempo. En la escu<strong>el</strong>a191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!