10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sar que la familia es una institución que setransforma <strong>en</strong> función de contextos.También hay debates importantes; hay dosbibliotecas sobre si un tipo de familia esmejor o no. Para darles una idea de la importanciaque esto ti<strong>en</strong>e, <strong>en</strong> Estados Unidoshay leyes por las cuales se fom<strong>en</strong>tan tiposde programas y de programas <strong>educativo</strong>sque promuevan las familias saludables,que sean familias casadas legalm<strong>en</strong>te, qu<strong>en</strong>o se divorci<strong>en</strong>.Para finalizar les cu<strong>en</strong>to que como no conozconada de educación me guío por lascosas que me pasan a mí. T<strong>en</strong>go una hijade 4 años que asiste a un jardín privado,así que todavía no está demasiado sujetaa que le mand<strong>en</strong> deberes, o ver libros paraque pueda ir evaluando qué es lo que seestá transmiti<strong>en</strong>do. Pero me pregunto, ¿lostextos escolares dan cabida y le dan vida,más que cabida, a la coexist<strong>en</strong>cia de distintasformas de familia <strong>en</strong> la sociedad uruguaya?¿Sugier<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de formasmás patológicas o desviadas de la normaque las otras? Supongo que ahí se precisatambién algún tipo de análisis semiótico,y de la imag<strong>en</strong>, y de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der cómo unopuede superar sus propios prejuicios parapasarles a los niños una idea, primero qu<strong>el</strong>os normalice, que los haga s<strong>en</strong>tir que sonparte de un <strong>sistema</strong> que está conformadopor distintas familias. Después <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralcreo que está bastante claro y hay muchaconci<strong>en</strong>cia, de que se debe transmitir unrol difer<strong>en</strong>te de la mujer y que los textosescolares, por lo m<strong>en</strong>os hasta los queme acuerdo, estaban muy estereotipadosrespecto a cuales eran las funciones y lascapacidades de las mujeres. No sé ahoraque está pasando <strong>en</strong> términos de incluira los varones. Y si uno pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> que lodebería tratar es de promover un contratodoméstico difer<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual los varonesestuvieran más incluidos. Está todo muyc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> romper un esquema que estabavivo o que estaba muy consolidado respectoa las mujeres, y de rep<strong>en</strong>te hay poco trabajo<strong>en</strong> términos de cómo incluir a los varonesy cómo darles <strong>el</strong> lugar de cuidadores, quet<strong>en</strong>gan esa función afectiva y de cuidadocotidiano que deberían t<strong>en</strong>er. Y que esoademás va a redundar probablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>otros aspectos importantes, y cuanto másinvolucrados estén los varones <strong>en</strong> la crianzade los niños, más fácil será que una vez quese rompa <strong>el</strong> núcleo conyugal esos varonesno dep<strong>en</strong>dan de la r<strong>el</strong>ación con la mujery puedan t<strong>en</strong>er vínculos directos con susniños y s<strong>en</strong>tirse responsables económica yafectivam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong>los.Por otro lado, a veces me quedo p<strong>en</strong>sando,¿cuánto se adecuan las cosas prácticas d<strong>el</strong>as escu<strong>el</strong>a y d<strong>el</strong> liceo <strong>en</strong> términos de lasfamilias, de los niños que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> dos casas?Cuando se les pregunta, donde viv<strong>en</strong>,¿ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>el</strong> niño puede vivirla mitad d<strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong> una casa y la mitadd<strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong> otra? ¿Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta quesería importante que las comunicacionesle llegu<strong>en</strong> tanto a la madre que es probablem<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a que está con <strong>el</strong> niño la mayorparte d<strong>el</strong> tiempo, como al padre?Dra. GIANELLA PERONI: Compartiréreflexiones <strong>en</strong> torno a los cambios <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>as g<strong>en</strong>eraciones, o sea los cambios <strong>en</strong> laestructura familiar que conciern<strong>en</strong> a las r<strong>el</strong>acionesinterg<strong>en</strong>eracionales. Es necesariopartir de una breve introducción <strong>en</strong> r<strong>el</strong>acióna lo que pued<strong>en</strong> ser los cambios desde <strong>el</strong>punto de vista demográfico, una lectura yun aspecto, por cierto muy importante <strong>en</strong>las familias, pero también t<strong>en</strong>emos queat<strong>en</strong>der la diversidad y la multiplicidadde esos cambios <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a si podemosmirar la realidad, o <strong>el</strong> <strong>sistema</strong> familiar <strong>en</strong>sus diversas estructuras, <strong>en</strong> su estructura,<strong>en</strong> sus diversos aspectos. Y así t<strong>en</strong>emospor ejemplo, que una de las variables, ode los aspectos que cambió es la composicióno estructura familiar. <strong>La</strong>s funcionesde la familia por lo tanto también fuerancambiando <strong>en</strong> función de esa estructura,305

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!