10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dr. HÉCTOR MARTÍN: Hay un test quet<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> una investigación que consiste<strong>en</strong> que la persona se dibuje bajo la lluvia.En los gráficos se v<strong>en</strong> y están tabuladosaqu<strong>el</strong>los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos significativos para detectara niños sujetos de malos tratos.PARTICIPANTE: Una preocupación quet<strong>en</strong>go es cómo desde nuestro rol, <strong>en</strong> estecaso doc<strong>en</strong>te mujer, pasible también devivir situación de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> mi propiacasa. Cómo hago para abordar profesionalm<strong>en</strong>teuna situación de viol<strong>en</strong>cia quesurja <strong>en</strong> un grupo cuando a la vez yo soyvíctima de viol<strong>en</strong>cia y no puedo abordarlapor mí misma. ¿Qué instancia hay para losprofesionales que también, consci<strong>en</strong>tes ono, viv<strong>en</strong> una situación de viol<strong>en</strong>cia pero seti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer cargo y son responsablesde <strong>en</strong>carar una situación de viol<strong>en</strong>cia desus alumnos?Dr. HÉCTOR MARTÍN: Una de lascosas que siempre digo con r<strong>el</strong>ación alos doc<strong>en</strong>tes es que sepan reconocer suspropios límites. Todos t<strong>en</strong>emos limitaciones.Cuando uno fue afectado por algunasituación de esta índole, tal vez lo mejores preservar primero la integridad de unomismo. Uno no puede ayudar si actúa perturbadam<strong>en</strong>te.Hay que pedir ayuda <strong>en</strong> dosplanos, primero <strong>en</strong> lo que me afecta a míy siempre hemos trabajado la idea de unservicio de protección de la salud m<strong>en</strong>tald<strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te, aunque siempre lo t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong>forma incipi<strong>en</strong>te, porque nunca lo podemosterminar de plasmar. Es imprescindibleporque no somos omnipot<strong>en</strong>tes, somos unapantalla donde recibimos una cantidad decosas que nos afectan. En <strong>el</strong> equipo doc<strong>en</strong>tehay que plantear cuando uno está vivi<strong>en</strong>dosituaciones especiales.Por ejemplo, <strong>en</strong> los equipos de psicólogoscuando algui<strong>en</strong> está embarazada no v<strong>en</strong>ingún trastorno d<strong>el</strong> desarrollo. ¿Por qué?Porque sabemos que está altam<strong>en</strong>te vulnerabley forma parte de la protección d<strong>el</strong>rol. El doc<strong>en</strong>te también ti<strong>en</strong>e que apr<strong>en</strong>dera protegerse. Eso es prev<strong>en</strong>ir de que uno noactúe dañándose aún más si es que ya estádañado. Abrir <strong>el</strong> <strong>sistema</strong>, no descalificarte,pero quedarte <strong>en</strong> de un rol que esté d<strong>en</strong>trode tus posibilidades y que si<strong>en</strong>tas que tuestás cuidada también. Muchas veces laspersonas que han vivido situaciones deeste tipo, cuando son asistidas y sost<strong>en</strong>idasadecuadam<strong>en</strong>te, resultan exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tes colaboradores.Son colaboradores viv<strong>en</strong>ciales,no son simple teóricos que repres<strong>en</strong>tan larealidad porque la han vivido.PARTICIPANTE: Quisiera aclarar doscosas con respecto a la pon<strong>en</strong>cia de TeresaHerrera. Me parece que si hoy hiciéramosuna investigación la cosa está cambiando,t<strong>en</strong>dríamos que haberle agregado otra palabritamás, viol<strong>en</strong>cia doméstica no sólo parala mujer sino también para <strong>el</strong> hombre.Con respecto a la pregunta de qué hacemosfr<strong>en</strong>te a una situación que se nos pres<strong>en</strong>ta,estoy seguro que como doc<strong>en</strong>tes no nosquedamos de brazos cruzados.Dra. TERESA HERRERA: Primero <strong>el</strong>tema de la viol<strong>en</strong>cia doméstica, las estadísticasd<strong>el</strong> mundo, no sólo las estadísticasde Uruguay demuestra que, <strong>el</strong> balance espor lo m<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mejor de los casos, de80 a 20. Es decir, lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te paralas mujeres, somos mucho más víctimasde viol<strong>en</strong>cia doméstica que los hombres,muchísimo más. En Uruguay muere cadasiete días una mujer víctima de viol<strong>en</strong>ciadoméstica. Los casos de hombres víctimasde viol<strong>en</strong>cia doméstica normalm<strong>en</strong>te soncuando se suicidan porque mataron antesa la compañera. Pero prácticam<strong>en</strong>te no haycasos de víctimas masculinas de viol<strong>en</strong>ciadoméstica. Por ahora la r<strong>el</strong>ación continúamuchísimo más alta y además hay una seriede factores que hac<strong>en</strong> que las mujeresseamos mucho más vulnerables <strong>en</strong> estasociedad, ojalá no fuera así. No es <strong>el</strong> temade hoy, pero las mujeres ganamos m<strong>en</strong>os329

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!