10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Con la edad que t<strong>en</strong>go, puedo nombrar yt<strong>en</strong>er recuerdos bi<strong>en</strong> precisos de las maestrasde Primaria y de algunos profesoresdeSecundaria. Son figuras muy marcantes<strong>en</strong> mi formación. Educar es la más vieja yla más sagrada de las tareas. Puedo decir,por supuesto que los niños sab<strong>en</strong> –y sab<strong>en</strong>mucho más de lo que creemos, y son muchomás sagaces <strong>en</strong> <strong>el</strong> diagnóstico de lo quecreemos– incluso para decir que una maestraes bu<strong>en</strong>a o es mala. Y poder leer no sólolo que queremos, sino lo que <strong>el</strong> otro esperade nosotros, me parece un apr<strong>en</strong>dizaje, quees una dificultad de nuestra tarea pero es, almismo tiempo, lo que la hace interesante.No somos repetidores rutinarios, t<strong>en</strong>emosla virtud de t<strong>en</strong>er un oficio que cada año, <strong>en</strong>marzo, nos lleva a descubrir una novedad.Pres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> trabajo de losGrupos de Formación Doc<strong>en</strong>te yEducación para la SaludCompartiremos la pres<strong>en</strong>tación de un grupode Formación Doc<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> que estuvimostrabajando. T<strong>en</strong>íamos la consigna detrabajar sobre situaciones referidas a nuestrosub<strong>sistema</strong> y empezamos con una dramatizaciónque actuó como disparador parala discusión, <strong>en</strong> cuatro pequeños grupos yluego hicimos una puesta <strong>en</strong> común.En la situación disparadora un practicantede Formación Doc<strong>en</strong>te estaba dando unaclase sobre derechos de la mujer ante lapres<strong>en</strong>cia además de su doc<strong>en</strong>te didáctica.Tras int<strong>en</strong>tar un breve intercambio con losestudiantes a partir de algunas preguntaspara poder ubicar <strong>el</strong> contexto <strong>en</strong> <strong>el</strong> cualsurge, por ejemplo, <strong>el</strong> derecho al voto de lamujer <strong>en</strong> Uruguay, y fr<strong>en</strong>te a una preguntade un estudiante de si esto siempre habíasido así, <strong>el</strong> practicante dice que no y haceun gesto con su pierna y con su pie comode qui<strong>en</strong> aplasta una cucaracha. El practicante,que era un varón, dice: No, antesestaban acá debajo de la pata o las t<strong>en</strong>íamosasí. Cuando es recriminado por su doc<strong>en</strong>tedidáctica, fr<strong>en</strong>te a los estudiantes, de porqué ese gesto y esa actitud, <strong>el</strong> practicanteint<strong>en</strong>ta legitimarlo dici<strong>en</strong>do que Tin<strong>el</strong>litambién lo hace. Eso ocasiona las risas d<strong>el</strong>os estudiantes pres<strong>en</strong>tes. Los compañeroscom<strong>en</strong>tarán un poco otras situaciones quese estuvieron trabajando tras la situacióndisparadora y después hacemos la síntesisde algunos puntos discutidos.REPRESENTANTE: Uno de los gruposplantea como ejemplo, un alumnode un tercer año de magisterio con algunascaracterísticas d<strong>el</strong>icadas.Ya estaránp<strong>en</strong>sando qué significa un alumno varóncon características d<strong>el</strong>icadas. Esto g<strong>en</strong>eraalgunas reflexiones <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> quese pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> la palabra d<strong>el</strong>icado. Algunoscompañeros se referían a él tildándolo deafeminado. Otros decían, no, afeminadono. ¿Qué significa d<strong>el</strong>icado, qué significaafeminado, a qué nos lleva esto? En funciónde esa realidad vimos que a veces se suced<strong>en</strong>situaciones de discriminación respectoa algunas de estas formas de ser, de estascaracterísticas. Otro de los grupos toma estasituación para su análisis.<strong>La</strong> situación es específica de un tercer añode educación común, de magisterio, plan2005, <strong>en</strong> una asignatura de expresión corporal<strong>en</strong> la cual <strong>el</strong> profesor, o <strong>el</strong> doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong>este caso, le pide a un grupo de alumnosque, sin utilizar la voz, se manifieste utilizandoprimero su mirada y después <strong>el</strong> cuerpo.Surge, como resultado de esta actividad,que había una persona d<strong>el</strong> sexo masculinoa qui<strong>en</strong> le costaba mucho más que a losdemás utilizar su mirada y expresarse através d<strong>el</strong> cuerpo. En lo que se refiere, porejemplo, a mant<strong>en</strong>er la mirada hacia otraspersonas, especialm<strong>en</strong>te a personas d<strong>el</strong>sexo fem<strong>en</strong>ino. En este grupo también t<strong>en</strong>íanalgunos problemas para manifestarse,por vergü<strong>en</strong>za. Surge como interrogantea qué se debe ese miedo, principalm<strong>en</strong>te72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!