10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

era <strong>en</strong> sí un problema ni era vivido por losniños como una situación problema. Perohabía que verlo desde <strong>el</strong> punto de vista d<strong>el</strong>a maestra. Entonces, los supuestos queconsideramos desde <strong>el</strong> punto de vista de lamaestra no estaban explícitos. Podía estarjugando la presión institucional, los mediosde comunicación, ya se había vivido algunasituación previa donde había alguna d<strong>en</strong>uncia,y desde la familia hubo alguna quejacon respecto al contacto de los niños <strong>en</strong>tresí. También consideramos lo que implicabadesde lo personal de la maestra y también<strong>el</strong> contexto, que pesaba por ser su primeraexperi<strong>en</strong>cia con <strong>el</strong> grupo, o porque <strong>el</strong>lapodría t<strong>en</strong>er algunos conflictos personalesno resu<strong>el</strong>tos. Además se la analizó desde losroles de género. Es decir, si eso lo veía desdeuna primavera hormonal, como se dijo<strong>en</strong> uno de los grupos, si era una efervesc<strong>en</strong>cia.O si era también desde los juegospara niños y para niñas. Todo eso que podíaestar <strong>en</strong> juego y atravesando la situación,los temores o prejuicios personales de lamaestra. Entonces, se plantearon algunasformas de resolución. Si no había problemalo lógico era no interv<strong>en</strong>ir, seguir observando,dejar la situación y ver si eso t<strong>en</strong>íaotras connotaciones. Si había un problema,puesto que también surgió algún planteo–la gota que rebasó <strong>el</strong> vaso– algunas situacionesque imaginamos, por supuesto,de miraditas, de mirá que es la novia de,que mirá que es <strong>el</strong> novio de, que la cartita.Entonces ¿cómo resolverlo? A través de lacomunicación. Porque <strong>en</strong> ningún mom<strong>en</strong>tola maestra planteó analizar cómo los niñoslo estaban vivi<strong>en</strong>do, como una situaciónproblemática, o no. Vimos también quepodía haberse cortado la comunicación yque se transformaba <strong>en</strong> un continuo, conla maestra ejerci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> poder para cortartodo tipo de juego, y que así podía traer otrotipo de complicaciones.Retomar y revisar <strong>en</strong>tonces las reglas dejuego con los chiquilines para ver si lasestaban cumpli<strong>en</strong>do o no. Aunar criterioscon <strong>el</strong> colectivo doc<strong>en</strong>te, hacer acuerdosinstitucionales para conocer opiniones decolegas, por lo m<strong>en</strong>os qui<strong>en</strong>es estén máscerca, para analizar cómo hubieran resu<strong>el</strong>tola situación. Y ver si lo que subyace erarealm<strong>en</strong>te que lo <strong>sexual</strong> estaba explotandoahí <strong>en</strong> esa situación, y t<strong>en</strong>ía que abordarsedesde múltiples ángulos.SUBGRUPO 2: <strong>La</strong> situación mostró alos niños y las niñas de 5º año jugando almanchado durante <strong>el</strong> recreo. María y Juanp<strong>el</strong>ean por la p<strong>el</strong>ota y forcejean <strong>en</strong> actitudde juego. <strong>La</strong> maestra intervi<strong>en</strong>e susp<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<strong>el</strong> juego <strong>en</strong> una t<strong>en</strong>sa actitud. Repr<strong>en</strong>de aambos levantando la voz de forma desmedida<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la situación. Es una doc<strong>en</strong>tecon sólida formación y experi<strong>en</strong>cia.Com<strong>en</strong>tarios sobre las situacionesy observacionesDr. VIÑAR: Sobre esto, una de las cosasque queríamos plantear, como parte de lasconclusiones, es que cuando uno analizauna situación también está haci<strong>en</strong>do unrecorte. De alguna manera, <strong>en</strong> lo que nospropone <strong>el</strong> texto, ese recorte se da, hayuna simplificación porque la realidadsiempre ti<strong>en</strong>e un niv<strong>el</strong> de complejidadque arbitrariam<strong>en</strong>te recortamos <strong>en</strong> algúnpunto para poder sacar conclusiones. Y deacuerdo a ese recorte será nuestro análisisy nuestras conclusiones. Por lo tanto no hayuna sola manera de ver las cosas, sino quedep<strong>en</strong>de de ese recorte. Y muchas veces<strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as, <strong>en</strong> las situaciones de lavida cotidiana se produc<strong>en</strong> recortes que nonecesariam<strong>en</strong>te nos llevan a conclusionesadecuadas para interv<strong>en</strong>ir. Probablem<strong>en</strong>te,con los datos que t<strong>en</strong>emos acá –tambiénlo que está sucedi<strong>en</strong>do, como mostraba <strong>el</strong>grupo anterior– es que hay un montón de<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que quedan como por fuera deeste recorte y que no permit<strong>en</strong> quizás estarseguros de cuáles podrían ser las conclusionesmás adecuadas para interv<strong>en</strong>ir.68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!