10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

profesional de Uruguay. Por tanto cuandose empiezan a hacer políticas que requier<strong>en</strong>de estos cont<strong>en</strong>idos, si uno no ti<strong>en</strong>e dóndeformarse es difícil que pueda aplicarlas eimplem<strong>en</strong>tarlas.También producimos y difundimos investigacionessobre <strong>el</strong> estado de situación d<strong>el</strong>os derechos <strong>sexual</strong>es y reproductivos <strong>en</strong> <strong>el</strong>país, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te porque partimos d<strong>el</strong>a hipótesis que se necesita t<strong>en</strong>er evid<strong>en</strong>ciasci<strong>en</strong>tíficas para definir, implem<strong>en</strong>tar y evaluarpolíticas públicas. Y esto es uno de losgrandes déficit que ha t<strong>en</strong>ido Uruguay. Noes verdad que nunca hubo educación <strong>sexual</strong>,<strong>el</strong> problema es que nunca se <strong>sistema</strong>tizó,nunca se le dio cuerpo teórico y nunca <strong>en</strong>tróa la cancha grande de la educación.Por otro lado, nos parece fundam<strong>en</strong>tal loque decía la compañera de Iniciativa <strong>La</strong>tinoamericana,respecto a articularnos, nadieinv<strong>en</strong>tará la rueda y nadie puede cambiar larealidad solo, ni desde un solo lugar. Por lotanto es sustancial y fundam<strong>en</strong>tal que trabajemosy lo hagamos coordinadam<strong>en</strong>te.Nuestras áreas de trabajo con la incid<strong>en</strong>ciapolítica, por eso muchas veces nos v<strong>en</strong> <strong>en</strong>la t<strong>el</strong>evisión p<strong>el</strong>eando con los decidorespolíticos, son la formación, la investigación,la promoción, la consultoría y la asist<strong>en</strong>ciatécnica y también, desde hace unos años,trabajamos <strong>en</strong> la promoción de ciudadaníasjuv<strong>en</strong>iles. ¿Por qué? Porque efectivam<strong>en</strong>teademás de que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derechos, ha sido unapoblación marginada y excluida a la hora detomar las decisiones políticas <strong>en</strong> Uruguay.MYSU integra, a niv<strong>el</strong> nacional, la Comisiónnacional de seguimi<strong>en</strong>to Mujeres pordemocracia, equidad y ciudadanía, CNSMujeres. Para integrar la Comisión Nacionalde Seguimi<strong>en</strong>to, que es una articulaciónde 58 organizaciones de mujeres de todo <strong>el</strong>país, se debe pert<strong>en</strong>ecer a una organizaciónsocial. Y este espacio cada tres años <strong>el</strong>igesus autoridades. He t<strong>en</strong>ido <strong>el</strong> honor de ser<strong>el</strong>ecta coordinadora ejecutiva, por eso compartoambos espacios desde la ComisiónNacional y desde MYSU. Como propuesta,t<strong>en</strong>emos que trabajar <strong>en</strong> campañas públicas,porque efectivam<strong>en</strong>te consideramosque es necesario trabajar <strong>el</strong> concepto deciudadanía y que las personas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,y las mujeres <strong>en</strong> particular, sepan que sonsujetos portadores de derechos. Esas son lasinstancias que integramos a niv<strong>el</strong> nacionaly regional como MYSU.Por qué <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que la <strong>sexual</strong>idad finalm<strong>en</strong>teha <strong>en</strong>trado a las aulas por la puertagrande d<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong>. Porque desd<strong>el</strong>a democratización d<strong>el</strong> país, desde la salidade la dictadura, muchas veces hemos estado<strong>en</strong> espacios y <strong>en</strong> escu<strong>el</strong>as, y <strong>en</strong> liceostrabajando estos temas. Pero siempre eraalgo marginal, siempre era desde una interv<strong>en</strong>ciónextra <strong>sistema</strong> <strong>educativo</strong> y siempret<strong>en</strong>ía como una cosa de underground.Algunas de las razones que nos parec<strong>en</strong>sustanciales es que <strong>en</strong> estos años, y fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>tedesde la redemocratizaciónd<strong>el</strong> país, Uruguay, a pesar de su resist<strong>en</strong>ciaal cambio, ha ido procesando cambios <strong>en</strong>sus normas sociales. En ese s<strong>en</strong>tido lasorganizaciones de mujeres y las organizacionesfeministas hemos t<strong>en</strong>ido mucho quever <strong>en</strong> este cambio de normas. ¿Por qué?,porque no aceptamos más ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didascomo sujetos no pl<strong>en</strong>as de derecho, conuna ciudadanía que ha debido conquistarse<strong>en</strong> cada paso. <strong>La</strong>s mujeres <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XXlogramos conquistar <strong>el</strong> derecho a la educación,al voto, a la participación pl<strong>en</strong>o, a lapatria potestad y, a pesar de que estamos aprincipio d<strong>el</strong> siglo XXI, todavía no t<strong>en</strong>emosla igualdad de oportunidades y condicionespara estar <strong>en</strong> paridad con los varones. <strong>La</strong>sociedad pierde porque se pierde <strong>el</strong> aported<strong>el</strong> 52% de su población y las mujeres sufrimosla discriminación por <strong>el</strong>lo.Sin duda que la influ<strong>en</strong>cia política de actorespolíticos, como <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to feminista,438

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!