10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

existió durante 60 años. Dicho programamiraba a las mujeres, a las niñas o niños<strong>en</strong> <strong>el</strong> período que se interr<strong>el</strong>acionan íntimam<strong>en</strong>te.Entonces está la preparación d<strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>topara las mujeres, todo <strong>el</strong> procesode las embarazadas, <strong>el</strong> propio nacimi<strong>en</strong>to,<strong>el</strong> parto, <strong>el</strong> puerperio, <strong>el</strong> amamantami<strong>en</strong>to,la lactancia y la primera infancia. Ydespués iba quedando –como <strong>en</strong> tierra depersonas comprometidas pero no estababi<strong>en</strong> definido– qué es la salud de la niñez.Entonces se estaba mirando a niñas y niños<strong>en</strong> esa r<strong>el</strong>ación con sus madres específicam<strong>en</strong>te,y después llegábamos a la edadadulta y ahí no quedaba ni la niñez miradaespecíficam<strong>en</strong>te, ni la adolesc<strong>en</strong>cia miradaespecíficam<strong>en</strong>te, ni la salud de las mujeresni de los varones tampoco. Hay un cambiogrande, un cambio de paradigma basado <strong>en</strong>los derechos y mirando la salud como underecho universal, <strong>en</strong>tonces se defin<strong>en</strong> estaslíneas de trabajo y nos hacemos cargo de lasalud de las mujeres específicam<strong>en</strong>te.Para mirar la salud de las mujeres es in<strong>el</strong>udibleaplicar, no solam<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>sar yanalizar desde la perspectiva de género,sino que se debe aplicar la perspectiva degénero <strong>en</strong> cada una de las acciones de salud,de las tareas de promoción, de prev<strong>en</strong>ciónde <strong>en</strong>fermedades y d<strong>el</strong> derecho a la salud.Y, ¿por qué eso?, porque históricam<strong>en</strong>teesta perspectiva de equidad, de igualdad,de justicia no ha sido respetada, mirada deesa manera por lo m<strong>en</strong>os desde hace 7.500años. Esta manera <strong>en</strong> la que nos r<strong>el</strong>acionamosno ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>el</strong> ahora, ti<strong>en</strong>e quever con una cultura que atraviesa los países,las r<strong>el</strong>igiones, los estados, que atraviesatodo, es una forma de r<strong>el</strong>acionami<strong>en</strong>to qu<strong>en</strong>o conduce a la equidad <strong>en</strong> las decisiones,<strong>en</strong> los derechos ni <strong>en</strong> la <strong>sexual</strong>idad. Sinduda esto llevará mucho tiempo, pero algúndía hay que empezar, <strong>en</strong> que varonesy mujeres puedan definir qué quier<strong>en</strong> ser,cómo quier<strong>en</strong> vivir, cómo se muev<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong>mundo de lo público, cómo se muev<strong>en</strong> <strong>en</strong><strong>el</strong> mundo de lo privado, si les importa vivirla intimidad de la casa, vivir la vida de lafamilia, también desde los afectos, desde<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to, desde los vínculos, desd<strong>el</strong>o que las hijas y los hijos quier<strong>en</strong> y <strong>el</strong>loscomo pareja defin<strong>en</strong> y decid<strong>en</strong>.Esto no es igual –y lo vemos claram<strong>en</strong>te<strong>en</strong> las cuestiones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con lahistoria y con la vida real actual– <strong>el</strong> mundode lo público fue definido como un mundopara los varones. El mundo de lo privadoes un mundo que fue definido para lasmujeres. Tal vez podemos decir, bu<strong>en</strong>o,las mujeres t<strong>en</strong>emos biológicam<strong>en</strong>te laobligación y la manera y <strong>el</strong> cuerpo, nuestrocuerpo así lo dice, de la lactancia, d<strong>el</strong>amamantami<strong>en</strong>to, d<strong>el</strong> cuidado de los niñoschicos, y de ocuparnos de la vida doméstica.Eso es apr<strong>en</strong>dido, eso es justam<strong>en</strong>te loque la perspectiva de género <strong>en</strong> <strong>el</strong> marcode los derechos revisa para definir que esopuede cambiar y que sin duda a muchoshombres le gusta muchísimo r<strong>el</strong>acionarsecon sus hijos, la vida de la casa, saber loque pasa <strong>en</strong> la familia y sin embargo estánobligados socialm<strong>en</strong>te a definirse <strong>en</strong> <strong>el</strong>mundo de lo público, de r<strong>en</strong>dir como bu<strong>en</strong>ostrabajadores, de llevar <strong>el</strong> salario a lacasa. Y las mujeres, para justam<strong>en</strong>te salird<strong>el</strong> mundo de la casa, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer ungran empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y poner una cantidadde razones, que muchas veces no alcanzacon un salario y maestras y profesoras queestán acá sab<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> que las mujeres <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral cumplimos una doble o terceratarea, cuidado de la casa, cuidar d<strong>el</strong> trabajoy cuidar de <strong>en</strong>fermos, de ancianos y de muchascosas más y dejar tiempo para la vidasocial, también de apoyo y de ayuda.Esto g<strong>en</strong>eró un equilibrio de malestar peroun equilibrio al fin. Cuando decimos paraqué queremos la equidad, para qué queremosla igualdad, es por una cuestión dejusticia, por una cuestión de derechos, poruna cuestión necesaria, ¿pero necesariapara qué? Y ahí, volvemos a la Confer<strong>en</strong>ciade Beijing, de China, sobre las mujeres para361

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!