10.07.2015 Views

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

La educacion sexual en el sistema educativo publico uruguayo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la currícula basada <strong>en</strong> decisiones y oportunidadespersonales.Luego de estas aclaraciones, vamos a lapregunta que nos convoca, la cual conti<strong>en</strong>euna serie de supuestos o implícitos: <strong>el</strong> primerode <strong>el</strong>los es que todos y todas las adolesc<strong>en</strong>tespreguntan más o m<strong>en</strong>os lo mismo.Ello puede suponer que la adolesc<strong>en</strong>cia estan solo una etapa evolutiva, homogénea,con variaciones de acuerdo al contextofamiliar, comunitario, socioeconómicoy cultural. Y <strong>en</strong>cierra <strong>el</strong> concepto de una“base biológica” sobre la cual “despiertan”procesos hormonales des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>antes d<strong>el</strong>a pubertad y los consecu<strong>en</strong>tes cambiosanátomo-fisiológicos, psicológicos y vinculares.Queremos advertir que este conceptoes una construcción teórica, <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>todado <strong>en</strong> las sociedades occid<strong>en</strong>tales. <strong>La</strong>conceptuación de adolesc<strong>en</strong>cia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>traanclada <strong>en</strong> las consecu<strong>en</strong>cias históricosocialesde la revolución industrial.Si retomamos esta pregunta, también podríamoscuestionarnos: ¿Qué respond<strong>en</strong>los doc<strong>en</strong>tes? O mejor dicho, ¿qué hanpodido responder los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> épocasde oscurantismo axiológico e int<strong>el</strong>ectualsobre estas temáticas? 2 .Sobre todo nos interesa recalcar que las ylos adolesc<strong>en</strong>tes han “preguntado” sobredeterminados tópicos para int<strong>en</strong>tar decodificar<strong>el</strong> <strong>sistema</strong> de valores de los doc<strong>en</strong>tes,muchas veces <strong>en</strong> una saludable búsquedade refer<strong>en</strong>tes y también de contradiccionesactitudinales. También se preguntaestereotipadam<strong>en</strong>te anticipando respuestasestereotipadas.<strong>La</strong> pregunta se camufla muchas veces <strong>en</strong><strong>el</strong> proceso de naturalización de la formas2. Esto refiere a experi<strong>en</strong>cias profesionales personales<strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de programas <strong>educativo</strong>s <strong>en</strong><strong>sexual</strong>idad <strong>en</strong> la década d<strong>el</strong> 90 y no remite a un juiciode valor homogéneo sobre la totalidad de las personasinvolucradas <strong>en</strong> la toma de decisiones.de dominio – subordinación de estratossocio-económicos, etnias, género. Asimismopued<strong>en</strong> transferir al doc<strong>en</strong>te - educador, unaspecto considerado habitual <strong>en</strong> una comunidado <strong>en</strong> un grupo de personas. Así, <strong>en</strong> untaller realizado <strong>en</strong> Cerro <strong>La</strong>rgo <strong>en</strong> 1996, <strong>en</strong> <strong>el</strong>cual abordamos las modalidades de prev<strong>en</strong>ciónde VIH – Sida, tuvimos una sorpresa: alfinalizar <strong>el</strong> mismo, se acercaron tres adolesc<strong>en</strong>tesvarones, visiblem<strong>en</strong>te preocupados,y nos preguntaron acerca de la necesidad deutilizar preservativo para mant<strong>en</strong>er r<strong>el</strong>aciones<strong>sexual</strong>es con la misma ternera.Otro aspecto a abordar sobre la preguntaque nos convoca es si realm<strong>en</strong>te, apostamosa una “educación para la libertad”,sigui<strong>en</strong>do los planteos y las prácticas dePaulo Freire, así como si apostamos a una“educación <strong>sexual</strong> liberadora”, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tidoprofundo de la expresión. Este planteo loha hecho nuestro maestro, Arnaldo Gom<strong>en</strong>soro,cuando se cuestiona <strong>en</strong> sus escritos <strong>el</strong>“para qué” de la educación <strong>sexual</strong>.Es necesario analizar la propia implicaciónde qui<strong>en</strong>es pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> educar y sus int<strong>en</strong>ciones.En la necesidad de educar <strong>en</strong> <strong>sexual</strong>idadlogramos prácticam<strong>en</strong>te un cons<strong>en</strong>sosocial. Ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> “para qué” comi<strong>en</strong>zan lasdificultades, basadas <strong>en</strong> prácticas disciplinadoraso libertarias y toda la gama deori<strong>en</strong>taciones. Por lo cual Arnaldo Gom<strong>en</strong>soroy Elvira Lutz planteaban <strong>en</strong> la décadade 1980, que <strong>en</strong> Uruguay resultaba unatarea titánica llevar ad<strong>el</strong>ante un programade “verdadera educación <strong>sexual</strong>”.Los des<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros <strong>en</strong>tre los saberes técnicos(siempre impregnados de valores) y lossaberes populares, son una muestra de losdesafíos d<strong>el</strong> ejercicio de la doc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong>ámbito formal, no formal e informal. Citandoal Dr. Rodrigo Vera Godoy, promotorde la educación de resonancia comunitaria:“numerosas investigaciones, que apoyanun g<strong>en</strong>eralizado s<strong>en</strong>tido común, permit<strong>en</strong>concluir que la mayor parte de las formas468

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!